Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19 CUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19 CUBA. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021

¿Qué está pasando en Cuba? Las claves para entender las protestas contra el Gobierno


La escasez de alimentos y la falta de vacunas contra la covid están detrás de las manifestaciones en la isla

Manifestantes en contra el Gobierno de Cuba, en La Habana. En vídeo, así han sido las protestas contra el Gobierno en Cuba



Cuba ha vivido este domingo las manifestaciones más grandes de las últimas décadas. Al grito de “Abajo la dictadura” o “Patria y vida”, remedo del eslogan oficial “Patria o muerte”, los cubanos se han echado a las calles para protestar contra la mezcla explosiva de la ausencia de alimentos y la falta de vacunas contra la covid. La crisis económica que sufre la isla desde hace años se ha visto agravada por la pandemia, que ha golpeado muy fuerte al sector turístico.

Estas son algunas de las claves que ayudan a entender cómo se ha generado el estallido, espoleado y amplificado en todo el mundo por las redes sociales, al que tendrá que hacer frente el presidente Miguel Díaz-Canel, heredero de Fidel y Raúl Castro, el primer dirigente en 62 años de régimen que no vivió la revolución:

¿Dónde surgen las protestas y qué piden los manifestantes? Cientos de cubanos empezaron a protestar el domingo en las localidades de San Antonio de los Baños, cerca de La Habana, y Palma Soriano, en Santiago, una chispa que después se extendió a todo el país. En principio, era una protesta por los largos apagones de electricidad y para exigir la vacunación contra la covid-19. Poco después, las demandas se convirtieron en gritos de “libertad” y exigencias de cambios políticos.

La protesta llegó a Facebook y se difundió en directo, con proclamas tan inusuales como “Abajo la dictadura” o “No tenemos miedo al comunismo”. En varios puntos como Cárdenas, en el oeste de la isla, hubo saqueos a tiendas estatales y se atacaron coches de policía.

Las protestas han sido duramente reprimidas por el Gobierno, que llamó a los revolucionarios a combatir las manifestaciones en las calles, con más de un centenar de detenidos. Un fotógrafo español de la agencia Associated Press (AP), Ramón Espinosa, fue agredido por agentes del orden.

¿Cómo ha golpeado la covid en Cuba? Las protestas parecen ser el resultado del hartazgo de la larga crisis económica y sanitaria, una de las peores de la isla, desde el maleconazo de 1994, durante el llamado Periodo Especial, tras la caída de la URSS, cuando cientos de cubanos salieron a protestar por la precaria situación en vísperas del estallido de la crisis de los balseros. La isla, que logró mantener el control de la pandemia en 2020 (solo contabilizaba 1.500 muertos) y liderar la creación de una vacuna propia (aunque con una distribución deficiente), ha visto en las últimas semanas un rebrote de la enfermedad, de los más peligrosos de América Latina. El domingo, las autoridades informaron que había 7.000 casos y 31 muertos, aunque la oposición sostiene que los datos reales son mucho peores y que muchas zonas están al borde del colapso sanitario.

Una economía estancada. Con el motor económico, el turismo, totalmente gripado, a la incidencia del coronavirus se ha sumado la inflación, los apagones, la escasez de alimentos y de productos básicos. En 2020, la economía se contrajo un 11%, el peor dato en tres décadas, y a principios de año el Gobierno cubano propuso un nuevo paquete de medidas económicas que aumentaron los salarios y las pensiones, pero también los precios. Ante la falta de divisas se han creado tiendas en moneda libremente convertible —solo se puede pagar con tarjeta de crédito— donde se venden alimentos y electrodomésticos, mientras en los comercios de pesos cubanos los productos cada vez son menos. Desde el mes pasado, no se aceptan “temporalmente” dólares en efectivo, la principal moneda en la que reciben sus remesas los ciudadanos. La Habana culpa de la situación al embargo de EE UU.

¿Cuál ha sido la reacción de La Habana? En la línea oficial castrista, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, no ha dudado en culpar a Washington de las protestas. En una transmisión en directo por la radio y televisión cubanas, Díaz-Canel, acompañado por miembros de su Ejecutivo y del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC, el único legal), ha asegurado este lunes que su Gobierno busca “enfrentarse y vencer” el embargo decretado por Estados Unidos, que se agravó durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021). También ha dicho que los disturbios buscaban “fracturar la unidad del pueblo”. Por ello, ha agregado, los manifestantes “han tenido lo que se merecían”, en alusión a la represión de las protestas. El mismo domingo, Díaz-Canel ya anunció que no “se permitirán provocaciones” y pronunció el famoso mantra de Fidel Castro: “La calle es de los revolucionarios”. El actual presidente de EE UU, el demócrata Joe Biden, ha expresado su apoyo al pueblo de Cuba y a su protesta pacífica.

¿De dónde viene el eslogan “Patria y vida”? Remedo del eslogan oficial castrista, el rap Patria y vida se ha convertido en la banda sonora de las protestas. Obra de los raperos cubanos Maykel Osorbo y El Funky —que viven en la isla— junto con otros músicos exiliados en Miami, como Gente de Zona, su letra irreverente (“Ya no gritemos ‘Patria o muerte’, sino ‘Patria y vida’”) y un potente vídeo de lanzamiento en el que se quema un dibujo del héroe cubano José Martí y un dólar (“Cambiando al Che Guevara y a Martí por la divisa”, dice la canción), además de mostrar a los disidentes del Movimiento San Isidro, han tenido mayor repercusión mundial desde su salida en febrero que anteriores manifiestos.


En vídeo, la canción "Patria y vida", un remedo del eslogan oficial castrista "Patria o muerte", cantada por reconocidos raperos cubanos.

Cuba después de los Castro. Es la primera vez en los 62 años de historia del régimen castrista que el Gobierno y la cúpula del PCC están alineados en torno a un civil y a una nueva generación de líderes que no lucharon en Sierra Maestra. Tras la muerte de Fidel Castro en 2016 y la posterior retirada de Raúl Castro como primer secretario del Partido en 2021, Miguel Díaz-Canel, que ya ejercía como presidente desde 2018 y será sucedido en la jefatura del Estado en 2028, tiene ante sí la difícil tarea de retener el poder en manos del partido en una coyuntura crítica. Para ello hay dos hombres clave y de trayectoria empresarial: el primer ministro Manuel Marrero, que estuvo al frente de Turismo, y Luis Alberto López-Callejas, al mando de GAESA (el grupo empresarial del Ejército).


Joe Biden: protestas en Cuba son "valiente" llamada a la "libertad"




Biden, durante su discurso con motivo del Día de la Independencia, el pasado 4 de julio.

Después de que Putin advirtiera contra cualquier posible "injerencia extranjera" en Cuba, el propio presidente cubano Díaz-Canel acusa a Estados Unidos de tratar de provocar "estallidos sociales" en la isla.

El presidente estadounidense, Joe Biden, expresó este lunes (12.07.2021) su apoyo al pueblo cubano en medio de las protestas surgidas en la isla caribeña, que calificó como una llamada a "la libertad" en "valiente" ejercicio de "derechos fundamentales". "El pueblo cubano está ejerciendo con valentía derechos fundamentales y universales", indicó Biden en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.


Biden pidió, asimismo, respeto "al derecho a la protesta pacífica y el derecho de determinar su propio futuro" del pueblo cubano. "Estados Unidos llama al régimen cubano a escuchar a su pueblo y servir a sus necesidades en este momento clave en lugar de enriquecerse a sí mismos", concluyó.
El propio Díaz-Canel, de nuevo en televisión


El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, volvió a aparecer en la televisión pública cubana, después de que ya lo hiciera ayer mientras se formaban las históricas manifestaciones que llamó a "combatir", para denunciar que Estados Unidos pretende provocar "estallidos sociales" en Cuba. En una transmisión en directo en la televisión, el mandatario dijo que su gobierno ha tratado de "enfrentar y de vencer" las dificultades "ante una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país".


Antes, el mandatario ruso Vladimir Putin había advertido contra los intentos de "injerencia extranjera" en la isla. En el mismo sentido se ha expresado después el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que pidió por su parte que las protestas desatadas en Cuba se resuelvan mediante el "diálogo" y rechazó la violencia, así como el "intervencionismo" de países extranjeros y de medios de comunicación. Asimismo, criticó que ha habido "un despliegue informativo inusual" de las protestas cubanas promovido "por quienes no están de acuerdo con las políticas del Gobierno de Cuba".
López Obrador, contra el "intervencionismo"


"Quiero expresar mi solidaridad con el pueblo cubano, creo que debe buscarse una salida mediante el diálogo, sin el uso de la fuerza, sin la confrontación, sin violencia. Tienen que ser los cubanos los que decidan porque Cuba es un país libre, independiente y soberano", expresó durante su rueda de prensa matutina en el suroriental estado de Tabasco.


Igual que con la crisis venezolana, el presidente mexicano, del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), abogó por los principios de "no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias" establecidos en la Constitución mexicana. Cuestionado sobre el llamado de Díaz-Canel a enfrentar a los manifestantes, López Obrador respondió que "es un asunto de política interna de Cuba".
Bolsonaro, en la línea de Biden


El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, había lamentado la jornada de represión con que vivió ayer Cuba. "El día de ayer fue muy triste por lo que pasó en Cuba. Uno nunca cree que va a llegar a ese punto y que va a tener problemas como tienen otros países por aquí", declaró Bolsonaro en su saludo a simpatizantes que lo esperaban su salida en el Palacio da Alvorada, la residencia presidencial.


"El pueblo fue a pedir cuatro cosas: alimentos (...) electricidad - porque el petróleo que iba de Venezuela está cayendo bastante y la fuente de energía de ellos es esa que viene de combustibles fósiles- (...) internet -que no existe-, y libertad, y recibieron balas de goma, golpes y prisión", dijo Bolsonaro. En la misma línea que ambos se expresaron el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, y la comisionada residente en Washington, DC, Jenniffer González, que expresaron su solidaridad con el pueblo cubano.

jueves, 6 de mayo de 2021

Los cubanos también viajan en caravana por Centroamérica



Segun un reportaje de 24FRANCE Los cubanos también viajan en caravana por Centroamérica.

Llegar en balsa a Estados Unidos ya no es una opción para los cubanos. Con la cancelación hace más de dos años de la política 'pies secos, pies mojados', quienes buscan migrar lo hacen por otra ruta. Ahora, además de los centroamericanos, los cubanos se concentran en la frontera entre México y Estados Unidos a la espera de una respuesta a sus solicitudes de asilo.


El destino: Estados Unidos. Miles de cubanos salen de su país para buscar una nueva oportunidad de vida. Algunos aprovechan los permisos de viaje hacia algunos países de Centroamérica para comenzar la travesía a pie desde allí, otros escogen un camino mucho más largo desde Suramérica.

En esa migración pasan por Colombia y llegan hasta el noroccidente del país en los límites con Panamá. En ese sitio se enfrentan a una espesa, calurosa y peligrosa selva conocida como el Tapón del Darién. Son 575.000 hectáreas de bosque sin caminos, donde atraviesan ríos, desafían la humedad y enfrentan a los ladrones que se topan por el camino. Pero a algunos, no les importa .“Yo la pasaría 300 veces con tal de no vivir en el comunismo, asegura Adniel Góngora, migrante cubano desde Bajo Chiquito, en Panamá.

Después de recorrer cientos de kilómetros quedan varados en México. Las trabas administrativas del Gobierno de Donald Trump hacen que la espera se alargue hasta cinco semanas por una respuesta. "Durante noviembre, diciembre, enero e incluso febrero, el número de personas fluctuó significativamente. A veces 30, a veces 120, otras 180", asegura Enrique Valenzuela, vocero del Gobierno de Michoacán en México.

Sin que 'pies secos, pies mojados' sea una opción para los migrantes, nada detiene el flujo migratorio hacia Estados Unidos.

+ Y el dato de migración de la semana: 7.724 migrantes latinoamericanos, asiáticos y africanos llegaron a Panamá cruzando el Tapón del Darién en lo corrido de 2019. 1.151 son niños.


sábado, 6 de marzo de 2021

Trata de personas: perspectivas y nuevos desafíos

Esclavitud contemporánea

La trata de personas es un delito preocupante para los Estados: se la reconoce mundialmente como una violación grave de los derechos humanos. Este negocio obtiene su materia prima de los sectores más desprotegidos, se nutre de la pobreza, la falta de trabajo, el subdesarrollo, la ignorancia, la discriminación de la mujer y la inocencia de la niñez. La circunstancia de que el sujeto activo supedite bienes jurídicos elementales como la libertad, la dignidad, la igualdad de condiciones, la identidad y la salud al simple beneficio económico, convierte esta acción en despreciable desde todo punto de vista.

Un primer inconveniente al enfrentar las organizaciones criminales a nivel nacional y mundial es que tienen una cantidad enorme de mano de obra a su disposición. La esclavitud contemporánea afecta a las personas que están en situación de pobreza y el número de estas es cada vez mayor. Por ende, la oferta de potenciales esclavos ha crecido exponencialmente y el precio ha caído, pues los hay en abundancia.

Pandemia

A pesar de la cuarentena y el confinamiento, ni el crimen organizado, ni la violación de los derechos humanos, ni las situaciones de esclavitud se han detenido, por el contrario, muchas actividades han mutado hacia las redes sociales, donde se hacen más ocultas y difíciles de descubrir. Un ejemplo es el aumento de la pornografía infantil por internet: las organizaciones han adaptado sus métodos de captación y reclutamiento por esa vía.

Los investigadores deben redoblar los esfuerzos y especializarse en las modalidades cibernéticas, valiéndose de las oportunidades que las nuevas tecnologías les brindan.

El crimen organizado no solo ha avanzado en las redes sociales, sino que también extiende sus tentáculos hacia otros ámbitos. El último informe de Investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que analiza escenarios posibles sobre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas hacia América del Norte y Europa por la crisis de la Covid-19, menciona que, a pesar de las restricciones a la movilidad, el tráfico ilícito de migrantes ha continuado en la región y en el mundo.

Paradójicamente, el cierre de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas ha ocasionado un incremento del tráfico ilícito de migrantes. Es decir, los límites de circulación impuestos por la pandemia no detienen la movilidad de las personas que huyen de los conflictos, la violencia, los abusos de los derechos humanos y la pobreza, por la necesidad de sobrevivir.

Las consecuencias de la pandemia ponen en peligro aún más la vida de estas personas, porque se someten a múltiples situaciones peligrosas que son aprovechadas por las organizaciones criminales para obtener un rédito económico.

La inmigración ilegal es una de las actividades que los grupos criminales utilizan frecuentemente, debido a la demanda de personas procedentes de países menos desarrollados, los beneficios económicos que reporta y la corrupción tremenda de funcionarios y políticos.

Así, se ha visto que miles de personas han muerto de asfixia en contenedores, han perecido en desiertos o se han ahogado en el mar. Es la muestra más terrible de la cosificación. Sin embargo, esto no parece inquietar demasiado a los políticos, ya que las soluciones no aparecen.

Nuevos desafíos

Como se observa, el problema es delicado en la actualidad y será más grave en el futuro, ya que la pandemia y el contexto económico de muchos países impedirán a millones de personas cubrir necesidades básicas, lo que generará un terreno fértil para la captación de víctimas.

Frente a la situación planteada, los regímenes políticos no pueden permanecer indiferentes, ya que se encuentran frente a uno de los desafíos más grandes para la humanidad: crear estrategias para la llegada de personas migrantes. Son decisiones políticas cruciales de las que dependen vidas de familias enteras, en busca de oportunidades para sobrevivir y tener un futuro mejor.

Los Estados tienen la obligación de llevar adelante acciones concretas para evitar la situación desgarradora que viven los migrantes, ya que atenta severamente contra la dignidad de las personas.

Como señala el santo padre en la carta encíclica Fratelli tutti, la trata de personas y otras formas actuales de esclavitud son un problema mundial que necesita ser tomado en serio por la humanidad en su conjunto porque, así como las organizaciones criminales utilizan redes globales para lograr sus objetivos, la acción para derrotar este fenómeno requiere un esfuerzo conjunto y también global por parte de los diferentes agentes que conforman la sociedad.

El gran desafío es actuar global y organizadamente para mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas, y así, liberar a la humanidad de las nuevas esclavitudes y de la violencia del crimen organizado.

TIENES DERECHOS¡¡              


NADIE ES TU DUEÑO¡¡¡¡

CONTRA LA TRATA, DI NO A ESTE CONSUMO, DI NO A ESTA EXPLOTACION.¡¡


martes, 16 de febrero de 2021

La dictadura cubana vive en un mundo ficticio


Son dos los grandes problemas que han estado presentes en el mes de enero: el retorno -con más fuerza- del virus chino y la Tarea Ordenamiento. En el caso del virus chino concluyó el último día del período con 906 muestras positivas, lo que implica un importante repunte, ya que hasta el 15 de abril de 2020, un poco más de un mes de haber llegado la pandemia, había un acumulado de 862 casos positivos.

Los problemas del suministro médico, de la escasez de PCR y la demora de los resultados, por parte de los laboratorios que colapsaron, han sido definitorios para este mes, en el que se ha podido apreciar la ineficiencia del sistema de Salud Pública. A lo que hay que añadir la falta de ambulancias, que ha hecho que utilicen los ómnibus de transporte público para mover a los pacientes infectados con la enfermedad; y que trajo como consecuencias que se haya divulgado la muerte de una niña de 5 años, de Matanzas, que no pudo ser trasladada de urgencia al hospital pediátrico provincial. La ambulancia apareció cinco horas más tarde de haberse solicitado y no estaba debidamente equipada, la pequeña murió dos horas después.

También es alarmante la cantidad de niños contagiados que se anuncia; así como, la forma en que ha crecido el número de fallecidos. De hecho enero ha sido el mes más mortífero de la pandemia y Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la capital, ha dicho que: "La Habana puede empeorar".

También es alarmante la cantidad de niños contagiados que se anuncia; así como, la forma en que ha crecido el número de fallecidos

A pesar de que en algunas provincias se han tomado medidas extremas, no se ha logrado contener el rebrote. En particular los dos aspectos que más inciden en la aglomeración de personas son: el transporte, muy escaso; y las colas, por la falta de alimentos y productos de aseo.

Sin saber quién es el responsable de las ideas descabelladas de la economía, aunque la cara pública es Marino Murillo, en el peor momento de la pandemia se pone en vigor la Tarea Ordenamiento y solo 20 días después el "presidente" Díaz-Canel dijo que había que ordenar el ordenamiento; en primer lugar por la cantidad de quejas que se han recibido de la población debidas a los altos precios, ante los bolsillos vacíos de los cubanos de a pie.

El orden no se ve por ningún lado en el mes que ha transcurrido del año, pero si hay mucha molestia en la sociedad que ha tenido que soportar una caída del 11% de su Producto Interno Bruto, durante 2020. Es como si el régimen le estuviera diciendo al pueblo: "Sálvese quien pueda".

En resumen se puede decir que continúa la dictadura viviendo en un mundo ficticio que no tiene en cuenta las necesidades del pueblo y así viola sus derechos elementales.

Si había un 27 de noviembre, ahora habrá un 27 de enero en el que se ha destacado la figura del ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, golpeando a un periodista independiente para quitarle un celular, con el que lo estaba filmando.

Continúan las protestas del Movimiento San Isidro y del grupo del 27 de noviembre, ahora para que renuncie el ministro de Cultura, señalando como lugar de reunión el Capitolio Nacional.

Sigue siendo galopante la inflación, con precios imparables, a pesar de las amenazas de multas y decomisos que ha hecho el régimen y que de forma probable implemente en breve, a partir de una vía legal.

Sigue siendo galopante la inflación, con precios imparables, a pesar de las amenazas de multas y decomisos que ha hecho el régimen

Por otra parte, el tema religioso está en el escenario social desde ya hace varios meses. Un grupo de sacerdotes y de católicos practicantes en Cuba y otros países del mundo redactaron el documento: "He visto la aflicción de mi pueblo", que fue publicado el 24 de enero. De forma inmediata Razones de Cuba contestó el 28 de enero con el artículo Contrarrevolución cobijada tras la cruz y la sotana.

No hay que explicar que la respuesta fue más de lo mismo, hablar de que el documento lo firmaron contrarrevolucionarios financiados por agencias de inteligencia de Estados Unidos. También expone que desde hace meses, varios sacerdotes cubanos se lanzaron a incitar a los feligreses desde el púlpito de sus iglesias, con un amplio apoyo mediático desde Miami.

Aumentan en las redes, los videos mostrando abuso policial, que se reenvían y se convierten en virales. Pero en particular ha circulado uno con unas declaraciones del coronel Ramón Valle Luna, en el que se ve vanagloriarse de que tuvo tres muertos y que Fidel y Raúl dijeron: "ni me lo toquen". Una prueba irrefutable de la violación de los derechos humanos en Cuba, donde todo el poder está concentrado en la figura del primer secretario del Partido Comunista de turno.

domingo, 6 de septiembre de 2020

La homofobia no es de izquierda ni de derecha


Se puede ser de izquierda y creer en la justicia y la solidaridad social, siendo profundamente homofóbico. Y viceversa: católico conservador, antiliberal... y homofóbico.
La homofobia no es de izquierda ni de derecha
En una videoconferencia reciente, Mariela Castro Espín, la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, convoca a participar activamente en las jornadas contra la homofobia en el actual mes de mayo durante las circunstancias de pandemia. Su llamado es a innovar para visibilizar la violencia intrafamiliar, los feminicidios y la discriminación LGBTI en Cuba, donde a diferencia de otras latitudes, "contamos con la voluntad política del Estado cubano".

Castro Espín reflexiona sobre cómo se organizan las sociedades para responder a esta pandemia, con la atención de "todas las personas, sin atentar a sus derechos", y sugiere como solución posible el "gobierno del pueblo" para evitar que "salga lo peor de las personas". Unir voluntades y emprender el "activismo organizado y responsable" para atender y enfrentar la homofobia son su llamado concreto. 

Sin embargo, acto seguido, en un aparente intento por dotar de mayor legitimidad y universalidad a su causa, Mariela la vincula con celebraciones históricas diversas en su origen, composición y proyección ideológica. Entre ellas menciona el Día de los Trabajadores (1ro de mayo), la victoria contra el fascismo (9 de mayo), el Día del Campesino Cubano (19 de Mayo) y, por supuesto, el natalicio de Carlos Marx, el filósofo crítico que abogó por una "ideología emancipatoria" para "transformar el mundo (...) heredada por la Revolución cubana".

Ahí están "todas las herramientas de pensamientos necesarios para transformar la realidad", las cuales se expresan en la "voluntad política del PCC, el Estado y el Gobierno de Cuba", y su decisión de defender los derechos de "todos los cubanos" con el instrumento jurídico constitucional aprobado en el 2019. Su conclusión en semejante silogismo no deja de sorprenderme: luchar contra la homofobia en Cuba es parte de la lucha ideológica "clasista" y "antimperialista", por lo que la garantía de los derechos de "todos" implica "claridad ideológica" y "unidad" frente a los "constantes sabotajes" de "baratijas" y "garrapatillas" al servicio del poder imperial. 

La originalidad circular del argumento me ha motivado algunas reflexiones. Entendida la función política de su narrativa, el argumento descansa sobre dos falacias: en el siglo XX ni la trans-homofobia ni la violencia intrafamiliar formaron parte de la "ideología emancipatoria marxista", y menos aún de la "práctica revolucionaria".

El minucioso análisis de la economía capitalista en la primera mitad del siglo XIX le revela a Marx una contradicción irresoluble entre las relaciones de producción y la apropiación de un excedente productivo –plusvalía– por la clase propietaria de los medios de producción. Ahí radica el carácter clasista de la explotación capitalista: el capital al propietario burgués, y la enajenación y miseria al proletario. La lucha de clases implica la toma de conciencia paulatina, por estos últimos, de su potencial transformador, es decir, revolucionario. El tránsito de la "clase en sí" a la "clase para sí". Y a ello, Marx dedicó gran parte de su vida y obra. Creo entender, entonces, que el marxismo como construcción teórica no produjo interpretaciones para el fenómeno homofóbico, un tema absolutamente del ámbito privado en esos años. 

El carácter "emancipatorio" de la "ideología marxista" como "instrumento" no solo para interpretar, sino para "transformar el mundo", me temo que pertenece más a la relativa interpretación en el discurso político de ciertos procesos y liderazgos que han usado, selectiva y estratégicamente, algunos postulados marxistas para justificar la nueva "dictadura" en nombre de un difuso proletariado. Así, la "emancipación proletaria" ha sido funcional a estrategias políticas disímiles, defensivas e intervencionistas, anti(yanqui) y proimperiales (Rusia, China), derechos sociales adjudicados per se versus controles y exclusiones, manipulaciones y represiones. 

Más problemática resulta la relación de "la práctica revolucionaria" con la homofobia. Las revoluciones del siglo XX, como procesos ideológicos y prácticas transformativas, han demostrado una conflictiva, por no llamar abusiva, recepción de las diferencias sociales. Necesitadas siempre de una ideología –ideas y formulaciones auto-justificativas y totalizantes– que las legitime, su énfasis ha sido el TODO, la colectividad, la sociedad, la masa, sin reparar en su sustrato individualista, donde radican las diferencias humanas. La Revolución rusa tuvo su GULAG, la China su Revolución Cultural, y la cubana su UMAP. Stalin, Mao y Fidel discursivamente defendían al proletario, pero en la práctica, articularon sus decisiones sobre la máxima radical "Con la Revolución todo; contra la Revolución, nada". Y el "nada" implicó decisiones arbitrarias, negaciones, controles, represiones, manipulaciones, exclusiones y, como diría el escritor y político checo Václac Havel, "el vivir en la mentira". 

Por otra parte, diversos movimientos que adquieren cierto sentido revolucionario y antimperialista, con orientaciones ideológicas y religiosas diversas, han mostrado crueles y nada civilizadas formas de 


El carácter "emancipatorio" de la "ideología marxista" como "instrumento" no solo para interpretar, sino para "transformar el mundo", me temo que pertenece más a la relativa interpretación en el discurso político de ciertos procesos y liderazgos que han usado, selectiva y estratégicamente, algunos postulados marxistas para justificar la nueva "dictadura" en nombre de un difuso proletariado. Así, la "emancipación proletaria" ha sido funcional a estrategias políticas disímiles, defensivas e intervencionistas, anti(yanqui) y proimperiales (Rusia, China), derechos sociales adjudicados per se versus controles y exclusiones, manipulaciones y represiones. 

Más problemática resulta la relación de "la práctica revolucionaria" con la homofobia. Las revoluciones del siglo XX, como procesos ideológicos y prácticas transformativas, han demostrado una conflictiva, por no llamar abusiva, recepción de las diferencias sociales. Necesitadas siempre de una ideología –ideas y formulaciones auto-justificativas y totalizantes– que las legitime, su énfasis ha sido el TODO, la colectividad, la sociedad, la masa, sin reparar en su sustrato individualista, donde radican las diferencias humanas. La Revolución rusa tuvo su GULAG, la China su Revolución Cultural, y la cubana su UMAP. Stalin, Mao y Fidel discursivamente defendían al proletario, pero en la práctica, articularon sus decisiones sobre la máxima radical "Con la Revolución todo; contra la Revolución, nada". Y el "nada" implicó decisiones arbitrarias, negaciones, controles, represiones, manipulaciones, exclusiones y, como diría el escritor y político checo Václac Havel, "el vivir en la mentira". 

Por otra parte, diversos movimientos que adquieren cierto sentido revolucionario y antimperialista, con orientaciones ideológicas y religiosas diversas, han mostrado crueles y nada civilizadas formas de patriarcado "heteronormativo". Ejemplos recientes sobran, y en todas direcciones. El cruel radicalismo del movimiento islámico (ISIS), la Guardia Revolucionaria Iraní y los movimientos radicales palestinos. Es importante reconocer que países con una histórica tradición imperial y cultura heteropatriarcal como la Rusia postsoviética, a pesar de su orientación al capitalismo electivo y la cultura occidental del consumo, presentan elevados índices de homofobia.

La homofobia es una actitud intolerante ante el género y la libertad de elección de la orientación sexual del individuo. No tiene relación con la ideología política de derecha o izquierda, ni con valores como el antimperialismo o la justicia social. Se puede ser de izquierda y creer en la justicia y la solidaridad social, siendo profundamente homofóbico. Y viceversa, católico conservador y antiliberal, y homofóbico. El género y su libertad de elección por el individuo son una causa humana que rebasa los condicionamientos estructurales clasistas, y por tanto, no refleja una ideología de clases; menos aún, intereses en conflictos clasistas –lucha de clases–.

Los nuevos movimientos sociales a partir de la década de los años 70 del siglo pasado han sido acciones colectivas disruptivas que confrontan al Estado en aras de expandir los derechos ciudadanos. Son acciones basadas en interacciones comunicativas, cognitivas y culturales; demandas de identidad de sectores diferenciados que expresan la transversalidad y creciente diferenciación de las sociedades actuales. Visibilidad y voz de las diferencias frente a la lógica hegemónica del Estado. Activismo cívico –agencia– y agenda para el debate público y la acción política. 

Apoyar las campañas y estrategias de acción para educar y castigar la violencia machista y la homofobia en Cuba es una noble y urgente tarea. Pero resulta contradictorio escuchar, en la convocatoria del Cenesex, las claves autoritarias, verticalistas y discriminantes que intentan combatir. Lejos de visibilizar y sensibilizar a la sociedad, el resultado será inverso: polarización y violencias cotidianas multiplicadas.

Hay garrapatillas que cuando entran no se las considera, porque no son nada, son servidores simples y vulgares del Imperio”. Así calificó a sus críticos Mariela Castro, la Infanta de la familia reinante en Cuba, en una transmisión para anunciar la próxima jornada cubana contra la homofobia y la transfobia.
Según la Castro, esas jornadas son “constantemente saboteadas” por “grupos serviles” al Imperio Yanqui. Esos grupos, a juzgar por otras declaraciones de la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), son los activistas por los derechos LGBTIQ que se resisten a ser encuadrados en dicha institución, creada por el régimen castrista.

Entrevista a Norges Espinoza, dramaturgo cubano.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Convocan acciones no-violentas contra el régimen este 8 de septiembre

La Revolución de los Girasoles lanzó la iniciativa “en firme rechazo a la tiranía castrocomunista y a sus políticas de miseria, injusticias y opresión”

Cuba Revolución de los Girasoles

Durante todo el mes de septiembre, los promotores de la Revolución de los Girasoles invitan a los cubanos de dentro y fuera de la Isla a participar en “diversas acciones de carácter no-violento en firme rechazo a la tiranía castrocomunista y a sus políticas generadoras de profunda miseria, injusticias y opresión”.

De acuerdo a un comunicado publicado en la página de Facebook de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), las acciones cívicas convocadas durante el mes en el que “celebramos la festividad de la patrona de Cuba, María de la Caridad del Cobre”, son en “apoyo a las demandas de las plataformas Cuba en Crisis, por la liberación de la Ayuda Humanitaria y Cuba Decide por el cambio democrático”.

Los promotores de la iniciativa, reza el texto, invitan a los participantes de Solidaridad entre Hermanos a sumarse a las acciones en demanda de la liberación de las donaciones arbitrariamente retenidas por la dictadura en el puerto del Mariel desde el pasado 10 de agosto.

La ayuda humanitaria está destinada a al menos 15 000 familias cubanas que se han visto afectadas por la crisis que enfrenta la Isla en medio de la pandemia del coronavirus.

Así mismo, “invitamos a todos los promotores y simpatizantes de la iniciativa Cuba Decide a reclamar públicamente a la dictadura que se someta a la voluntad ciudadana y salga del poder, dando paso al cambio político en la Isla, única solución definitiva a la crisis que atraviesa la nación”.

Según el comunicado, los cubanos que se sumen a la Revolución de los Girasoles, a celebrarse el próximo 8 de septiembre, a un año de la Marcha de los Girasoles en defensa de los derechos humanos y la libertad de todos los presos políticos, pueden incluso presentar sus propias demandas.

Los activistas también piden “identificar el frente de nuestros hogares con un girasol o con un lazo de color amarillo; salir a las calles, a los parques y otros sitios públicos, con girasoles físicos o impresos, vestidos de amarillo, o con una cinta amarilla en el brazo o la muñeca, para difundir el mensaje y las demandas de la Revolución de los Girasoles e invitar a los ciudadanos a sumarse”.

“Difundir en las calles y en las redes sociales esta convocatoria, así como videos y fotos de las actividades que realicen, con la etiqueta #RevoluciónDeLosGirasoles, acompañada de las etiquetas #CubaEnCrisis, #LiberenLaAyuda, #CubaDecide, #CambioDeSistema, o aquella etiqueta que mejor exprese su demanda”.

Los promotores señalaron en la nota que invitan a los cubanos a hacer “grafitis en muros y paredes de propiedades bajo el control del Estado Totalitario; pegar mensajes en paredes, muros, vidrieras o vehículos propiedad del gobierno; regar octavillas en lugares públicos, en las colas, y en cuanto lugar concurrido sea posible”.

Asimismo, “manifestarse el día 8 a las 10:00 a.m., con un girasol o un lazo de color amarillo en el principal parque de nuestro pueblo o ciudad, cumplir responsablemente con las normas de distanciamiento social y el uso de la mascarilla; manifestarse frente a embajadas del régimen u otros lugares significativos fuera de Cuba”.

domingo, 28 de junio de 2020

CUBA DEBERÍA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LA INFECCIÓN POR VIH DE UN CRÍTICO DEL RÉGIMEN

Seguimiento del caso del Dr. Ariel Ruiz Urquiola a través de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


La Sociedad Internacional de Derechos Humanos (ISHR) está preparando una solicitud formal a los Relatores Especiales responsables del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para llamar su atención sobre las violaciones graves de los derechos humanos del biólogo cubano y ambientalista Dr. Ariel Ruiz Urquiola por el gobierno cubano.
Ariel Ruiz Urquiola @ ISHR
En mayo de 2018, Ruiz Urquiola fue arrestado, sentenciado y mantenido bajo custodia arbitrariamente desde principios de mayo hasta principios de julio de 2018. Los arrestos y asaltos arbitrarios violaron los derechos humanos del crítico del régimen, especialmente durante el encarcelamiento. Por ejemplo, hay pruebas convincentes de que el gobierno cubano lo infectó con el VIH durante su tiempo en prisión.
"Queremos lograr que Cuba permita una investigación abierta de las acusaciones documentadas por el Dr. Ariel Ruiz Urquiola, creando así transparencia", dice Martin Lessenthin, portavoz de la junta de ISHR.
La solicitud formal detallada de la ISHR a los relatores responsables en las Naciones Unidas en Ginebra está prevista para la próxima semana.
Ariel Ruiz Urquiola en conversación con la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM)

"INFECTADO DELIBERADAMENTE CON VIH"

Dr. Ariel Ruiz Urquiola, ambientalista y preso político cubano, acusa al gobierno cubano.

Se acerca el día de los derechos humanos el 10 de diciembre y el público mundial tiene que mirar hacia Cuba. Allí, los activistas de derechos civiles y los críticos del régimen, así como sus familias, son hostigados, arrestados arbitrariamente y tienen que temer por sus vidas. Esto es particularmente evidente en el destino del biólogo y ambientalista cubano Dr. Ariel Ruiz Urquiola, quien regresará a casa el 10 de diciembre. Por invitación de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) en Frankfurt am Main, el preso político informa sobre su huelga de hambre y la infección por el VIH.
Como el Dr. Los proyectos de investigación de Ariel Ruiz Urquiola destacaron el daño ambiental causado por el gobierno cubano, y fue discriminado de varias maneras. Las autoridades estatales también intentaron retirar su licencia de enseñanza y poner fin a su carrera académica. "Cuando fui arrestado arbitrariamente, demostré que estaba saludable, pero durante mi huelga de hambre, fui infectado deliberadamente con el VIH", dijo el Dr. Ariel Ruiz Urquiola.
Representaciones por proyectos de investigación.
Dr. Ariel Ruiz Urquiola criticó al sistema cubano como estudiante. Se hizo un nombre a nivel nacional e internacional con su trabajo de investigación sobre la destrucción del medio ambiente en Cuba. Entre otras cosas, demostró que el Ministerio de Pesca de Cuba destruyó las poblaciones de tortugas salvajes en el Caribe. Esto fue seguido por amenazas de revocar su doctorado y terminar su empleo. Gracias a la ayuda de su abogado, se le permitió continuar la investigación, pero ya no en temas marítimos. También se le permitió continuar enseñando, pero ya no estaba en su facultad original. Después de que fue expulsado de la universidad en 2016 por una razón avanzada y el hospital de su hermana no quería entregar medicamentos para el cáncer muy necesarios,

Enfermedad grave después de estar en prisión
Luego decidió vivir en una granja orgánica en la región de Viñales y estableció un centro de investigación allí. Su objetivo era documentar el estado del bosque y la situación de las especies animales y vegetales en peligro de extinción. Sin embargo, el proyecto fue prohibido por las autoridades locales. La policía secreta también ordenó matar animales de granja y envenenar el agua del pozo. Después de supuestamente insultar a dos policías, Ariel Ruiz Urquiola fue arrestado el 3 de mayo de 2018 y sentenciado a doce meses de prisión en un juicio ilegal. El 8 de mayo de 2018, comenzó su condena en prisión y protestó con una exitosa huelga de hambre del 16 de junio al 2 de julio. Después de que comenzó la huelga de hambre, Ruiz Urquiola fue trasladado a un hospital y estaba bajo vigilancia policial. Del mismo modo, no fue atendido por personal regular, sino por médicos desconocidos. La huelga de hambre condujo a su salida temprana, por lo que su familia lo recogió del hospital el 3 de julio de 2018. El 16 de junio de 2019, finalmente resultó que era VIH positivo. El cubano excluye vehementemente la transmisión natural. Está convencido de que fue infectado deliberadamente con el virus HI durante el período de la huelga de hambre. Según el Dr. Los informes médicos de Ruiz Urquiola indican que la infección se encuentra dentro de este período. Según Ruiz Urquiola, los resultados de laboratorio también hablan de una infección intencional.

El hostigamiento de activistas de derechos civiles es sistemático
Las autoridades cubanas no se detuvieron en la familia de Ariel. Después de que se le dieron tratamientos incorrectos a su hermana Omara, que tenía cáncer de seno, Ariel descubrió que los errores fueron causados ​​por instrucciones del Ministerio de Salud de Cuba. Omara Ruiz Urquiola también fue descargada de eventos científicos y finalmente perdió su trabajo como profesora de diseño y arte en la Universidad de La Habana. "El régimen cubano ha estado acosando sistemáticamente y acosando a críticos del régimen altamente calificados durante años que podrían avanzar al país con su conocimiento y reputación internacional", explica Martin Lessenthin, portavoz de la junta de IGFM. Cuando el ambientalista Dr. Ariel Ruiz Urquiola regresa a La Habana el Día de los Derechos Humanos,

Como informó recientemente el IGFM, el líder de la oposición cubana internacionalmente conocido, José Daniel Ferrer, líder del movimiento democrático de la UNPACU, protestó desde principios hasta mediados de noviembre con una huelga de hambre contra la tortura y su arresto arbitrario del 1 de octubre de 2019, que se llevó a cabo sin cargos. José Daniel Ferrer ha estado detenido durante 56 días, su salud es deficiente y, en una conversación reciente con el arzobispo de Santiago de Cuba, también informó que no estaba recibiendo tratamiento médico.

CUBA: LIBERADOS CRIMINALES, Y DETENIDOS LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS CIVILES

ISHR exige la liberación del defensor de derechos humanos y periodista detenido Roberto de Jesús Quiñones.


El gobierno cubano dijo que liberó a más de 10,000 personas de las cárceles durante la pandemia de coronavirus. La Sociedad Internacional de Derechos Humanos (ISHR) critica que los presos políticos todavía están detenidos. La organización de derechos humanos con sede en Frankfurt insta al régimen a liberar a los presos políticos lo antes posible para protegerlos de la infección con Covid-19.
Campaña de protesta frente a la embajada de Cuba en Washington © 
El ISHR está particularmente preocupado por el periodista y defensor de los derechos humanos Roberto de Jesús Quiñones, quien fue sentenciado a un año en agosto de 2019 por defender los derechos humanos en Cuba en sus artículos. Debido a la falta de atención en la detención, tiene graves problemas de salud que lo hacen más susceptible a la infección por el virus. Esto también lo señala su familia, quien recientemente presentó una solicitud de libertad condicional para él.
La Cruz Roja Internacional no ha tenido acceso a las cárceles cubanas por más de 20 años. Sin embargo, el ISHR sabe por informes de ex presos políticos que los centros de detención están superpoblados, por lo que ninguno de los reclusos puede mantenerse a una distancia suficiente de sus compañeros para protegerse de la infección. Además, el suministro de alimentos y atención médica es deficiente.
“Es una farsa y un cálculo puro del gobierno cubano liberar a miles de delincuentes, pero continuar exponiendo a los activistas de derechos civiles en las células al riesgo de infección por el virus de la corona. Roberto Quiñones no es culpable de ningún delito y ya ha cumplido más de la mitad de su sentencia, por lo que el ISHR exige su liberación inmediata ”, dijo Martin Lessenthin, presidente de la junta del ISHR.

Se impide el periodismo independiente.

Según cifras oficiales, más de 1,000 personas han sido detenidas en la isla caribeña por delitos relacionados con la pandemia. Los opositores del gobierno y los activistas por la democracia en particular están cada vez más enfocados y deben temer los castigos. “El régimen cubano no está preocupado por el bienestar de sus ciudadanos, sino solo por el mantenimiento del poder y la moneda extranjera. El decreto ley 370 se está utilizando ahora para evitar informes críticos sobre la respuesta del gobierno a la crisis y el periodismo independiente en general ”, subraya el ISHR. El decreto ley 370, que regula el uso de Internet en Cuba y, por lo tanto, el control gubernamental sobre las actividades en línea de sus ciudadanos, entró en vigencia el 4 de julio de 2019 y proporciona la base legal para castigar arbitrariamente los informes críticos.

Debido a la censura impresión azucarada de la situación

Hasta ahora, al menos doce periodistas críticos con el régimen han sido multados con 3.000 pesos por sus actividades en línea. El periodista Roberto Quiñones incluso fue sentenciado a un año de prisión por informar sobre el juicio de un pastor evangélico. Defensores de los derechos humanos y periodistas cubanos han lanzado una petición contra este decreto ley, que cuenta con el respaldo de la ISHR.
“La libertad de opinión y la libertad de prensa son esenciales, pero ha habido una amplia censura estatal en Cuba durante décadas. Esto es particularmente devastador durante una pandemia porque a los cubanos mismos y a la comunidad internacional solo se les da una impresión azucarada de la situación ”, dijo el ISHR.

Roberto Quiñones - de abogado a periodista

Cuando Roberto de Jesús Quiñones todavía era un abogado independiente, fue sentenciado ilegalmente a cinco años en 1998. En ese momento hizo campaña por los derechos humanos de los ciudadanos cubanos y fue arrestado arbitrariamente sobre esta base. Después de su liberación, el estado cubano lo persiguió y se le prohibió trabajar. Es por eso que Quinones comenzó a trabajar como periodista independiente para el pueblo de Cuba. Por ejemplo, escribió para el sitio web de noticias CubaNet. El 22 de abril de 2019, informó sobre el juicio de una pareja cristiana condenada a prisión por enseñar a sus hijos desde casa. Cuando estaba en juicio, la policía lo golpeó y lo ató a la guardia. Cuando fue liberado cinco días después, las autoridades lo acusaron nuevamente. El 7 de agosto de 2019 El periodista fue sentenciado a un año de prisión por "resistencia" y "desobediencia" por el Tribunal de la Ciudad de Guantánamo durante su arresto en abril. Como se negó a pagar la pena, fue enviado a prisión.

HUELGA DE HAMBRE, OLA DE ARRESTOS Y REPRESIÓN EN CUBA

Cientos de cubanos dentro y fuera de Cuba han mantenido una huelga de hambre durante tres días. Piden la libertad de todos los presos políticos en Cuba y el fin de la represión estatal. Al mismo tiempo, una de las mayores oleadas de arrestos ha tenido lugar en Cuba durante mucho tiempo. ¿Cuales son las razones?

El régimen está en pánico porque las quejas en la atención médica son obvias debido a la pandemia de Corona y esto es criticado en público. Se trata de intimidar y silenciar a periodistas y blogueros.
Entre los manifestantes también se encontraba el disidente José Daniel Ferrer, quien recientemente fue liberado de una detención arbitraria de más de 100 días. Fue sentenciado a cuatro años y medio en arresto domiciliario. ¿Debería ser silenciado de alguna manera?
José Daniel Ferrer es la personalidad más importante del movimiento democrático cubano. Tuvo que sufrir mucho debido a sus constantes críticas al régimen. Esto también se aplica a su familia, que también es responsable. Como presidente del mayor movimiento opositor cubano, UNPACU, debe ser silenciado principalmente. La lógica del régimen es que si Ferrer calla, la UNPACU calla, el movimiento democrático cubano calla.
Los huelguistas también conmemoran al activista de derechos civiles Orlando Zapata Tamayo, quien murió hace nueve años. Fue el fundador y miembro de un movimiento de libertad en Las Tunas y participó activamente en el proyecto Varela. ¿Qué tan importante es el proyecto hoy?
Las demandas de ese tiempo siguen siendo relevantes hoy y viven entre los activistas de derechos civiles. Son un tabú y una cuestión de miedo a los comunistas cubanos totalitarios. La iniciativa Varela se originó en el movimiento social cristiano en Cuba, cuyos partidarios se han unido en gran medida al movimiento de derechos civiles de la UNPACU. Las famosas "Damas de Blanco" también apoyan las demandas del proyecto Varela de libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de asociación, elecciones libres y reformas democráticas.
Los periodistas están particularmente afectados por la ola actual de arrestos. ¿Son los motivos de la detención principalmente sus informes de suministro insuficiente de alimentos en el contexto de la crisis de la corona o debido a la demanda de los derechos humanos?

Las demandas de los derechos humanos juegan un papel central. Siempre falta comida en Cuba. Hasta el día de hoy, la comida se raciona y se distribuye con tarjetas de alimentos. La demanda de transparencia es actualmente de gran importancia. La gente quiere saber por qué Cuba no cumple con los estándares de higiene en los centros médicos y por qué faltan médicos, medicamentos y desinfectantes en todas partes, pero Cuba al mismo tiempo envía equipos médicos a Europa y África para ayudar a combatir la pandemia de la corona. Los médicos en el extranjero son extrañados y la gente siente pena por ellos. Sienten lástima por ellos porque algunos de ellos tienen que trabajar fuera de su país en contra de su voluntad y, a pesar de su trabajo peligroso, están lejos de recibir el pago de la cantidad que es normal para los médicos extranjeros.

martes, 23 de junio de 2020

Pastor cubano irá a juicio; líderes apostólicos denuncian incremento de represión

Evangelistas en Sancti Spíritus siguen el culto bajo la dirección del pastor Yasser Caraballoso. (Facebook)
En medio de la crisis sanitaria por el coronavirus y la escasez de alimentos en el país, las Iglesias Apostólicas se dieron a la tarea de suministrar, con sus propios recursos, raciones de comida a los más necesitados en sus comunidades, lo que ha provocado más hostigamiento por parte de las instituciones oficiales, denuncian pastores entrevistados por Radio Martí.

El viernes fue detenido en Cabaiguán, el pastor espirituano Yasser Caraballo, quien también es cuentapropista, con licencia de criador de ganado porcino.

Este lunes en la tarde fue liberado bajo fianza y será llevado a juicio por el delito de receptación, así lo informó el propio Caraballo a través del director del Instituto Patmos, el pastor bautista Mario Félix Lleonart.



“Pusieron 1.000 pesos de fianza y pendiente un juicio porque se me acusa del delito de receptación por el simple hecho de comprar 100 sacos de maíz a un campesino”, explicó el pastor.
Las autoridades le decomisaron el maíz y lo forzaron a vender algunos puercos “a cuatro pesos la libra”, añadió.

El líder del Ministerio Internacional Sendas de Justicia, el apóstol Alaín Toledano, destaca el que el delito de Caraballo es haber alimentado a su comunidad con sus propios recursos en medio de la crisis.
“Ahora, en la cuarentena, muchos de sus puercos Yasser los sacrificó y le dio a la gente necesitada en su ciudad”, afirmó Toledano.
Yoel Demetrio, quien preside la Iglesia Misionera de Cuba en Las Tunas, cuenta que ellos tienen un compromiso social, a pesar de la resistencia de las autoridades, quienes responden con más persecución.
“Pudimos asistir a personas que estaban desvalidos. Ellos (las autoridades) lo que no quieren es la membresía de la Iglesia, porque la Iglesia reúne más personas que los CDR (el órgano de vigilancia del régimen, Comités de Defensa de la Revolución), más personas que la federación (la oficialista Federación de Mujeres Cubanas)”, señaló Demetrio.
También en el territorio tunero, Mario Jorge Travieso, líder del Ministerio Viento Recio, afirma que, desde antes del coronavirus, ellos reparten ayuda a los más vulnerables, labor que la policía política califica de oposición al gobierno.
"Estamos en un momento difícil en los alimentos, y la Iglesia está aportando lo que puede", subrayó. Con la represión en respuesta a esta ayuda, el régimen cubano "está dando una panorámica de lo que realmente es, que estamos en una dictadura", concluyó Travieso.
En Santiago de Cuba, Toledano cataloga de “Maquinaria de Maldad” la estrategia de la Seguridad del Estado contra su ministerio. "Toda la gente cercana a nosotros está recibiendo ataques directos de la Seguridad del Estado, tanto en la Iglesia local como en la que tenemos [a nivel] nacional", afirmó.
La Organización Solidaridad Cristiana Mundial, el Instituto Patmos y líderes religiosos en la isla han denunciado que el Partido Comunista de Cuba, a través de su Oficina de Asuntos Religiosos y el Ministerio de Justicia, controlan la mayoría de los aspectos de la vida religiosa en la isla.
El régimen cubano continuó usando amenazas, detenciones, violencia y otras tácticas coercitivas para restringir a ciertos grupos religiosos y las actividades de sus líderes y seguidores, expresa igualmente el Departamento de Estado de EEUU en su Reporte Internacional de Libertad Religiosa correspondiente a 2019.

domingo, 21 de junio de 2020

Los médicos cubanos en el exterior


Apariencia y realidad

La presencia de médicos cubanos en el exterior resulta beneficiosa para muchos pueblos del mundo. No obstante, el personal sanitario constituye también una exportación fundamental para el Estado cubano y su forma de funcionamiento nos habla de las lógicas autoritarias del sistema de partido único y economía de comando que rige en la isla.




Es obviamente algo positivo que el gobierno cubano envíe al exterior a sus médicos para ayudar con la actual crisis sanitaria del covid-19. Para quienes los reciben, sin duda es un preciado regalo que salva vidas. Para muchas personas es una expresión más del carácter progresista del Estado cubano. Sin embargo, es importante destacar aspectos menos conocidos de este programa de médicos cubanos en el extranjero, incluidos los beneficios financieros obtenidos por el gobierno y las condiciones bajo las cuales sus médicos trabajan en la isla y en el extranjero, que exponen el carácter antidemocrático del régimen imperante y el impacto que esto tiene sobre el pueblo cubano.

Según declara, el gobierno de Cuba cobra a sus clientes en el extranjero por estos servicios médicos en una escala variable de acuerdo con las posibilidades económicas de cada país, y en ciertos casos proporciona los servicios sanitarios de sus médicos de forma gratuita. Sin embargo, no es tan conocido que la exportación de esos servicios médicos es, de hecho, el mayor negocio y fuente de ganancias del Estado cubano. En 2018, recaudó 6.300 millones de dólares por la exportación de servicios médicos, lo que constituyó su mayor fuente de divisas. Este monto equivale al doble de sus ingresos provenientes de las remesas de cubanos en el extranjero, su segunda mayor fuente de divisas, y supera los ingresos del turismo, que es su tercera fuente de ingresos. En 2019, los servicios médicos representaron 46% de las exportaciones cubanas y 6% del PIB de la isla.

A fines de 2018, las misiones médicas cubanas en el extranjero involucraron el traslado de 28.000 médicos y personal sanitario a 67 Estados, antes de que los médicos cubanos fueran expulsados de países como Brasil, Bolivia, El Salvador y Ecuador cuando sus respectivos gobiernos giraron a la derecha, y a la extrema derecha, como en el caso de Jair Bolsonaro en Brasil. En 2015 la exportación de servicios médicos llegó a un pico de 50.000 profesionales.

Los médicos cubanos reciben solo alrededor de 25% de lo que los gobiernos extranjeros pagan a las autoridades cubanas por sus servicios (la mayoría de los países anfitriones también proporcionan alojamiento gratuito a los cubanos, aunque de calidad muy variable). Estos médicos no tienen forma de negociar su salario con las autoridades cubanas, ya que no tienen derecho a organizar sindicatos independientes para defender sus reivindicaciones. En Cuba los sindicatos están controlados por el Estado y funcionan como meras correas de transmisión de las políticas y decisiones del Partido Comunista. Los médicos en el extranjero están sujetos a una serie de reglas gubernamentales que limitan su movilidad e intentan evitar las deserciones. Por ejemplo, tienen su compensación, o parte de ella, depositada por el Estado en la propia Cuba, y deben dejar a sus cónyuges y/o hijos menores en la isla. Además, deben entregar sus pasaportes a sus supervisores tan pronto como llegan al país extranjero donde ejercerán sus labores. La deserción tiene penalidades severas, como la prohibición de visitar Cuba durante ocho años pese a seguir siendo ciudadanos cubanos.

Sin embargo, los médicos cubanos están más que dispuestos a ejercer en el extranjero bajo el patrocinio de su gobierno. Además de los sentimientos humanitarios que pueden motivarlos, el muy reducido 25% del pago que reciben por sus servicios es mucho mejor de lo que normalmente ganarían en Cuba. Como señaló Ernesto Londoño en un artículo del New York Times de 2017 sobre los médicos cubanos en Brasil, un acuerdo de las autoridades cubanas y brasileñas en 2013 permitía que cada médico recibiese, después de la quita del gobierno cubano, 2.900 reales al mes (equivalentes a 1.400 dólares en 2013 y 908 dólares en 2017). Se trataba de una cantidad realmente extraordinaria en comparación con los 60 dólares mensuales que podían ganar en Cuba, incluso después del gran aumento salarial que se registró en Cuba en marzo de 2014. El número de médicos llegó a 18.000. Además de que ganaban mucho más dinero que en la isla, un tema no mencionado por Londoño es que el personal sanitario cubano en Brasil, así como en otros países, también obtenía acceso a una amplia gama de bienes de consumo no disponibles en Cuba. Los médicos pueden llevar esos bienes a casa a su regreso. Este es un buen ejemplo, en todo caso, de personas que se someten voluntariamente a condiciones de explotación por falta de alternativas.

El gobierno cubano, y sus defensores en el extranjero, a menudo justifican la quita de 75% en los salarios señalando que esta es una forma justa de reembolsar al Estado los gastos invertidos en su formación, en un sistema en el que la educación es gratuita. Sin embargo, el propio gobierno considera que los médicos cubanos han «pagado» su educación gratuita tras completar su «servicio social», al que contribuyen, inmediatamente después de su graduación, con sus habilidades recién adquiridas por un periodo de dos años a tiempo completo (tres años para los hombres cuando se combina con su servicio militar) dondequiera que el gobierno los asigne. (Un programa similar de un año de duración ha existido en México, donde la educación médica es gratuita, durante más de 80 años). Solo después de haber finalizado su servicio social los médicos pueden postular a vacantes en las localidades deseadas y bajo condiciones de trabajo más favorables. Sin embargo, desde el momento en que prestan su servicio social, son considerados empleados estatales (la práctica privada es ilegal) y están sujetos a las órdenes y condiciones dictadas unilateralmente por el Estado cubano. Por eso este sistema debe describirse como medicina estatal y no medicina socializada. Esto último permitiría, en un sistema democrático y socialista, que los médicos eligieran trabajar para organizaciones sociales no estatales –como sindicatos independientes, asociaciones de vecinos, consejos de trabajadores, gobiernos municipales– o para el Estado, como parte de un sistema universal público de salud, totalmente financiado por el presupuesto público.

No es sorprendente que muchos médicos opten por desertar una vez que prestan servicios en el extranjero, a pesar de las dificultades y los obstáculos involucrados. Organizar sindicatos independientes para desafiar el sistema de partido único de Cuba es muy arriesgado. La mayoría de los trabajadores de la isla, incluidos los médicos, probablemente ni siquiera lo consideran o creen que es una opción viable. Muchos de ellos desertaron y obtuvieron asilo en Estados Unidos bajo el Programa de Permisos para Profesionales Médicos Cubanos establecido por George W. Bush en 2006. Este programa permitió a los médicos cubanos estacionados en otros países obtener la residencia permanente en Estados Unidos y facilitar su práctica legal después de haber llegado al país. Cuando Barack Obama abolió el programa al final de su presidencia, en enero de 2017, unos 7.000 médicos cubanos se habían acogido a sus beneficios. No hace falta decir que, como ha sido el caso del criminal bloqueo económico estadounidense a Cuba desde 1960, el programa no fue creado para promover el bienestar del pueblo cubano o para restablecer la «democracia» en la isla, sino para atacar la economía cubana, en este caso mediante la «fuga de cerebros», para castigar a un régimen que no obedece las reglas del juego de Washington.

También vale la pena señalar que, a pesar de que Donald Trump ha eliminado muchas de las medidas de Obama para suavizar el bloqueo, no ha hecho nada para restablecer el programa médico de Bush, evidencia de que sus sentimientos y políticas antiinmigrantes son más fuertes que su anticomunismo. En ausencia de la vía de escape proporcionada por ese programa, al menos 150 médicos cubanos en Brasil recurrieron a los tribunales de ese país antes de que Bolsonaro asumiera el cargo para desafiar el acuerdo cubano-brasileño y exigir ser tratados como contratistas independientes con derecho a ganar salarios completos y no como empleados del Estado cubano. Las demandas judiciales decayeron después de que Bolsonaro llegara a la Presidencia y Cuba retirara a su personal médico (aproximadamente 8.000 personas) de ese país. En junio de 2019, hubo varios cientos de médicos cubanos enviados a trabajar a Brasil que se negaron a regresar a Cuba. Permanecieron en Brasil en un limbo, trabajando en lo que pudieron encontrar para sobrevivir, ya que no pueden ejercer la medicina a menos que aprueben un examen de reválida que no se ha convocado desde 2017. Sin embargo, recientemente, el gobierno brasileño contrató y autorizó a 157 médicos cubanos a prestar ayuda durante la crisis del covid-19 que ha estallado en ese país, agravada por las políticas criminalmente negligentes del gobierno de Bolsonaro.

Mientras tanto, la gente en Cuba también ha pagado un precio por la exportación de médicos. En un estudio de la economía cubana entre 2007 y 2017, el destacado economista cubano Carmelo Mesa-Lago indicó que por un lado, el sistema de salud universal y gratuito que se construyó en Cuba logró importantes mejoras, como una mayor disminución de la mortalidad infantil, la mejora en la cantidad de odontólogos por habitante (que, aunque importante, es solo parte de los graves problemas de la atención dental en Cuba) y un aumento en las vacunas cuyo resultado fue la eliminación o reducción de la mayoría de las enfermedades transmisibles. Pero por el otro, la mortalidad materna aumentó y la cantidad de policlínicos y hospitales disminuyó, incluidos los hospitales rurales y los centros de salud rurales/urbanos que se cerraron en 2001, por lo cual los pacientes debieron ser remitidos a hospitales regionales, con el consiguiente aumento en el tiempo y los costes de transporte, y mayores riesgos en casos de emergencia. Asimismo, descubrió que la cantidad de camas de hospital disponibles también se había recortado y que los costosos procedimientos de diagnóstico y prueba se habían reducido, mientras que los edificios y los equipos seguían deteriorándose. Además de una grave escasez de medicamentos, señalaba Mesa-Lago, los pacientes de hospital tenían que proporcionar su propio suministro de sábanas, almohadas y artículos similares.

En relación con la exportación de personal médico de Cuba al extranjero, los hallazgos de Mesa-Lago indican que si bien el número de médicos para el periodo 2007-2017 aumentó en 21%, estableciendo un nuevo récord en 2016 con 90.161 médicos nuevos, una vez que se restan los 40.000 médicos enviados al extranjero en 2017, esto reduce significativamente el número de médicos que trabajan en la isla a uno cada 224 habitantes, casi al nivel de 1993, el peor año de la crisis económica que siguió al colapso del bloque soviético. La contracción fue peor en el caso de los especialistas, una gran parte de los cuales fue a trabajar al extranjero. (El autor está personalmente familiarizado con el caso de una amiga cuya colonoscopía fue realizada de forma inapropiada por un técnico asignado para reemplazar a un especialista que había sido enviado al extranjero). Mesa-Lago agrega que la exportación de médicos ha tenido un efecto particularmente negativo en el programa de médicos de familia, un programa de mucho éxito creado por el gobierno en la década de 1980, que se redujo en 59% en el periodo 2007-2017. Para acabar de empeorar los ya graves problemas que afectaban el sistema de salud por la disminución del número de médicos que quedaban dentro de Cuba, hubo una caída de 22% (no necesariamente asociada al programa de exportación de médicos) de personal de salud de otras categorías, como técnicos y enfermeras, según los hallazgos de Mesa-Lago en ese mismo estudio

Recientemente, el covid-19 golpeó Cuba como lo hizo prácticamente en todo el mundo. Al 19 de mayo, 824 pacientes se encontraban en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica y 2.053 personas se vigilaban en sus hogares. Una semana después, 434 pacientes estaban bajo observación en centros de salud y 1.823 estaban siendo seguidos en casa. Al 7 de junio, 2.191 personas testeadas habían dado positivo y 83 murieron. Si bien el gobierno cubano ha tomado medidas drásticas para detener el contagio, como cerrar el país a los turistas y detener el transporte público, es demasiado pronto para saber si ha tenido éxito, dada la escasa información independiente disponible sobre la situación general del tratamiento de los pacientes de covid-19 y la precisión de las estadísticas.


Muchos en la izquierda atribuyen los graves problemas que afectan el sistema de salud cubano, incluidos los causados específicamente por la exportación de médicos, al bloqueo económico de Estados Unidos. Es incuestionable que desde su establecimiento en 1960 este bloqueo ha tenido un impacto significativo en la economía cubana. Aunque Obama lo suavizó en su segundo mandato, Trump puso fin a la mayoría de los cambios positivos: volvió a limitar los viajes desde Estados Unidos hacia la isla, limitó las remesas y reafirmó el cierre del mercado estadounidense a los productos cubanos y la prohibición de las inversiones estadounidense en Cuba. De hecho, esta medida fue profundizada por Trump mediante el congelamiento de nuevas inversiones extranjeras en Cuba y la apelación, por primera vez, al título III de la Ley Helms-Burton de 1996, que permite demandar en tribunales estadounidenses a empresas y particulares (incluso extranjeros) por cualquier trato económico que implique terrenos o instalaciones confiscadas por el gobierno cubano a comienzos de los años 1960 a empresas estadounidenses. Además, extendió las sanciones a los bancos internacionales que realizan transacciones con Cuba. Aunque la Ley para la Reforma de las Sanciones Comerciales y el Incremento de las Exportaciones de Estados Unidos de 2000, aún en vigencia, autoriza la venta de alimentos y medicamentos a Cuba, impone en los hechos muchas dificultades a las operaciones comerciales, como la exigencia de que los pagos sean en efectivo y por adelantado (no se aceptan créditos bancarios) y el requerimiento de tantas licencias que se subvierte el propósito supuestamente liberalizador de la ley.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que solo Estados Unidos ha bloqueado a Cuba, y que muchos otros países capitalistas, especialmente Canadá, España (incluida la España de la dictadura de Francisco Franco) y otros países que se incorporaron a la Unión Europea, han mantenido relaciones económicas con la isla y le han brindado una amplia gama de oportunidades económicas desde el comienzo del bloqueo. Por lo tanto, el bloqueo estadounidense explica los problemas de Cuba solo hasta cierto punto. Mucho más importante ha sido el papel de una política económica burocrática, no democrática y dirigida por un partido único.

En todos sus aspectos esenciales, Cuba es una réplica del modelo socioeconómico y político soviético, donde una clase burocrática dirigía la economía sin ningún aporte institucional ni límites por parte de sindicatos independientes u otras organizaciones populares. Solo en internet –a lo que solo una minoría en la isla tiene acceso principalmente debido a su muy alto costo en relación con los salarios, y que el gobierno aún no ha podido controlar por completo– se pueden encontrar muchas voces críticas cubanas, incluidas las de las nacientes asociaciones independientes de la sociedad civil que están completamente excluidas de los medios de comunicación controlados por el Estado (periódicos, estaciones de televisión y radio).

Por ello, no hay transparencia ni discusión abierta y pública de los problemas de Cuba, ya sean políticos, sociales o económicos, a menos que el régimen decida habilitar alguna discusión pública para sus propios fines y siempre bajo su control. La información sobre la economía se distorsiona sistemáticamente y la transmisión de las necesarias señales para el buen funcionamiento económico es continuamente bloqueada: la auténtica retroalimentación, la información certera y las iniciativas independientes desde abajo se desalientan sistemáticamente para que el partido único de Estado no pierda el control. En ausencia de una vida pública abierta y democrática, los ciudadanos carecen del poder para hacer rendir cuentas a los planificadores. La falta de una prensa abierta y de cualquier medio independiente de comunicación de masas ha facilitado el encubrimiento, la corrupción y la ineficiencia en todo el sistema. La falta de democracia también promueve la apatía y el cinismo entre los trabajadores que no tienen ningún derecho significativo a intervenir independientemente en las decisiones, y mucho menos control sobre lo que sucede en su lugar de trabajo.

Esta ineficiencia y corrupción se han reflejado en todos los sectores de la sociedad cubana, incluido el sector de la salud. Hace diez años, el uruguayo Fernando Ravsberg, un periodista crítico pero no hostil al régimen cubano, al escribir sobre los hospitales en Cuba lamentaba el desperdicio de costosos equipos de oftalmología abandonados, sin usar, en varios almacenes; el desaprovechamiento de la nueva unidad de quemados del famoso Hospital Calixto García, al lado del campus principal de la Universidad de La Habana, que no se había utilizado ni un solo día desde que se inaugurara dos años antes. Las instalaciones eran inutilizables en cualquier caso, señalaba Ravsberg: el techo se había caído en varias ocasiones, y las muy caras bañeras para las personas quemadas no podían utilizarse debido a la baja presión del agua. Del mismo modo, la nueva sala de operaciones de vanguardia en ese hospital era inutilizable debido a las grandes fugas en las tuberías de agua y a un techo que goteaba cada vez que llovía. A su vez, los azulejos seguían despegándose de las paredes, debido a la falta de cemento, que probablemente había sido robado durante la construcción, como sucedió en el hospital Almejeiras, en el centro de La Habana.

Mucha gente de izquierda, aunque reconoce que el régimen cubano es antidemocrático, incluso económicamente ineficiente y «a veces» represivo, además de oponerse como se debe a la intervención estadounidense contra Cuba, considera al régimen cubano progresista y merecedor de su apoyo por su objetivo de sacar al pueblo cubano de la pobreza mediante su sistema de educación pública hasta la formación profesional y un sistema de atención médica universal. Esta posición implica un cálculo aritmético de ganancias y pérdidas en el que las ganancias en bienestar social compensan con creces la pérdida en términos de democracia y libertades políticas. Sin embargo, el bienestar de un pueblo está intrínsecamente conectado a la presencia o ausencia de democracia. Lo que ha sucedido con el sistema de salud es un ejemplo de ello, sobre todo el impacto que ha tenido la exportación de médicos al empeorar los problemas existentes en ese sector.

Hay una pérdida que no se puede tolerar cuando se trata de juzgar si un régimen en particular debe ser apoyado políticamente: la pérdida de autonomía política de clase, grupo (ya sea definido en términos de raza, género u orientación sexual) e individual, así como la ausencia de libertad para organizarse de forma independiente para defender los intereses de clase y de otros colectivos, junto con las libertades civiles y políticas asociadas para hacer posible y viable dicha independencia organizativa.