sábado, 30 de septiembre de 2017

¿Ahora los taxis? Gobierno de Raúl Castro cierra la tenaza sobre el sector privado Read more HEARE

Primero cancelaron los permisos para abrir nuevos negocios. Luego cerraron la cooperativa de contadores más grande del país. Ahora, el gobierno de Raúl Castro quiere controlar a los taxis privados.
El plan del gobierno es organizar a los taxistas en cooperativas controladas por el Estado y con precios regulados. Los llamados boteros, como se conoce a los taxistas que manejan viejos autos estadounidenses, no están contentos.
“Ningún negocio que se haga con el Estado cubano es bueno. Nos hemos mantenido hasta ahora nosotros solos, no necesitamos de la ‘ayuda del Estado’ ”, dijo Rodrigo Hernández, un “botero” que trabaja en la capital, en declaraciones a Cubanet. “Pienso que esto no es para nada bueno, ellos piensan que nosotros somos millonarios y quieren que trabajemos por 20 dólares al mes como hacen con los médicos y los profesionales. En lo particular no pienso entrar en ningún convenio con el Estado y estoy seguro que mis compañeros tampoco”, enfatizó.
El nuevo plan llega después del anuncio de suspensión hasta nuevo aviso de licencias para abrir nuevos negocios —como restaurantes privados o casas de alquiler para turistas— y la imposición de nuevos impuestos, en lo que parece una nueva ofensiva para limitar al sector privado en la isla e impedir el surgimiento de una clase empresarial exitosa.
Algunos de estos negocios privados cuentan con capital cubanoamericano, por lo que su regulación tendría un impacto para los cubanos que en el sur de la Florida han invertido en estas empresas, usualmente familiares.
No todos los que manejan estos autos son sus dueños y hay emprendedores que tienen una flota entera para la cual contrata a los conductores, explicó el economista cubano Omar Everleny Pérez. A diferencia de la propiedad de las casas, que está limitada, no existen limitantes en cuanto al número de autos que un cubano puede poseer, añadió.
Los taxis privados surgieron por una necesidad básica que el gobierno de la isla no ha podido resolver: el transporte de pasajeros. Durante el llamado Periodo Especial —como se le conoce a la severa crisis económica que sobrevino en las década de los años 1990 tras la pérdida de los subsidios soviéticos— el transporte público prácticamente dejó de existir. Y 25 años después, aun no se ha recuperado. Muchos cubanos, con un poco de efectivo disponible, dependen de los taxis privados incluso para ir a trabajar.
Con el auge del turismo y la entrada de remesas a la isla, los taxistas están haciendo mucho dinero y el Partido Comunista ya dejó claro que no permitirá que en Cuba se acumule riqueza.
Unos 54,350 trabajadores se dedicaban al transporte de carga y pasajeros en el sector privado en el 2016, según cifras recopiladas por Emilio Morales, presidente del Havana Consulting Group. Y la actividad es una de las más lucrativas, con una facturación mínima de más de 200 millones de pesos convertibles (unos $260 millones), según sus estimados.
Pero los taxistas privados se han ganado la ojeriza del gobierno también por otro motivo: en febrero protagonizaron una inédita huelga en La Habana, en protesta por el control de los precios y las rutas que impusieron las autoridades.
Hasta ahora,el gobierno ha dicho que su nuevo plan es una “propuesta” y que quienes no quieran unirse a estas cooperativas, podrán seguir trabajando como “taxi libre”, dijo a la televisión estatal Marta Oramas Rivero, viceministra del Transporte. Sin embargo, los que se integren a estas cooperativas tendrán el uso “exclusivo” de esas rutas.
El incentivo a quienes acepten la propuesta del gobierno sería la gasolina más barata y piezas de repuesto a precios mayoristas. Pero a cambio, solo podrían cubrir las rutas designadas con precios bajísimos y establecer contratos con sitios designados por el gobierno para estacionar los vehículos. Tampoco queda claro qué es lo que los funcionarios consideran precios mayoristas, pues en un reporte del diario oficial Granma, otra funcionaria los definió como “precios minorista[s] menos un 20 por ciento de descuento”.
Hasta la fecha “no hay un mercado mayorista en Cuba” para los negocios privados, dijo el economista Carmelo Mesa Lago, quien criticó esta propuesta de controlar precios y rutas.
“Por una parte dicen que el trabajo por cuenta propia es importante y por el otro están controlando más y tratando de sacarles más impuestos”, dijo. “Para mí, esto no tiene



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article165829542.html#storylink=cpy

Una aplicación para conversar de forma segura en la Cuba vigilada Todavía en su versión beta, ‘Briar’ tiene la capacidad de encriptar los mensajes de forma local

Briar es una aplicación de mensajería instantánea para Android que se ajusta a los que prestan atención a la seguridad y no cuentan con Internet. Los dueños del proyecto señalan, en su descripción publicada en la tienda Googleplay, que el programa está diseñado “para activistas, periodistas o cualquiera que quiera comunicarse de forma fácil y segura”.
No usa un servidor para funcionar, los datos se envían cifrados directamente entre los usuarios, la información de la sesión se guarda en el dispositivo donde está instalada y cuenta con tres formas para conectarse: Bluetooth, la wifi local o Internet, esta última usa la red TOR para mantener la seguridad.
Proceso de instalación (Captura de pantalla/Pablo González)
Los desarrolladores de la aplicación se tomaron la seguridad tan en serio que esta no permite realizar capturas de pantalla y admite configurar una aplicación “botón de pánico” cuyo propósito es tomar acción ante un caso de emergencia, con solo un toque puede cerrar la sesión, eliminar la cuenta o desinstalar Briar del dispositivo.
Para usar la aplicación basta con descargarla e instalarla. La configuración es intuitiva, aunque tiene como desventaja que todavía es una versión de prueba (Beta) y para agregar un contacto tiene que ser de forma presencial por medio de lectura de código QR (código de respuesta rápida por sus siglas en inglés).
Proceso de instalación (Captura de pantalla/Pablo González)
Un equipo de CubaNet testeó el software y pudo comprobar que funciona de acuerdo a lo que explican sus desarrolladores. Para configurar la aplicación de deben seguir los siguientes pasos:
Primero se descarga la aplicación desde la tienda Googleplay. Después de instalada se crea el usuario y la contraseña que se usará para abrir la aplicación.
Después de abrirla se procede a agregar un contacto en el signo de más en la parte superior derecha, usando la cámara del móvil se leen mutuamente el código RQ, de esta forma se pueden agregar más contactos.
La aplicación también ofrece otras opciones útiles como crear salas de chat.
Proceso de instalación (Captura de pantalla/Pablo González)
Los jóvenes prefieren Zapya para compartir archivos y chatear desconectados de Internet, pero esta aplicación de procedencia china por defecto deja sin contraseña las conexiones. En los parques wifi abundan puntos de acceso libre creados con Zapya para que cualquiera se conecte a ellos. Los mensajes tampoco son cifrados.
Los cubanos apenas usan aplicaciones como WhatsApp, Twitter o Skype debido a están diseñadas para usar Internet en todo momento en cualquier lugar, beneficio que no poseen los cubanos.
La compañía Amazon castigó recientemente a la empresa fabricante de celulares económicos Blu, suspendiendo sus ventas. La gigante de comercio digital dijo a varios medios de prensa que los dispositivos tenían un problema potencial de seguridad que consistía en enviar datos personales a servidores en China sin el consentimiento de los usuarios.
Proceso de instalación (Captura de pantalla/Pablo González)
Amazon prohibió la venta de estos dispositivos en tanto no se resuelva este problema.
Estos teléfonos abundan en Cuba por ser bajo costo, pero probablemente los cubanos ni siquiera se enteren de esta situación debido a la desinformación que caracteriza a la Isla.
La seguridad informática ha quedado al margen de los intereses de los cubanos quienes aún sufren escasez de InternET.....

Muerte de Fidel Castro******/

⇚⇛Muerte de Fidel Castro.


La muerte del exgobernante Fidel Castro trajo nueve días de duelo impuesto para los cubanos en la isla. Durante este tiempo una veintena de cubanos fueron detenidos, hostigados o amenazados en Cuba después de la muerte de Fidel Castro, según un informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
Desde el 25 de noviembre al 4 de diciembre, algunos activistas fueron “golpeados severamente”, se explica en el informe y recalcan la detención del grafitero Danilo Maldonado “El Sexto”.
El artista, ganador en 2015 del premio Václav Havel a la Disidencia Creativa, “fuedetenido y maltratado físicamente horas después de la mencionada muerte por referirse a ella de forma contestataria” en un comentario en la red social Facebook. Actualmente, El Sexto se encuentra en la prisión del Combinado del Este.
Acusados por "difamación a los mártires de la patria", tres hijos y una madre permanecen detenidos desde hace 16 días. Durante el arresto, fuerzas del régimen vandalizaron su vivienda y les hicieron un acto de repudio.
Los activistas del Movimiento Cubano Reflexión (MCR) Adairis, Anairis Miranda y Fidel Batista permanecían este lunes en Instrucción Penal, en las afueras de la ciudad de Holguín, a la espera de juicio, mientras que Maydolis Leyva Portelles, madre de los tres jóvenes, se encuentra bajo reclusión domiciliaria hasta tanto se realice la vista oral.
La familia opositora fue acusada por "difamación a los mártires de la Patria" el pasado 27 de noviembre, durante los días de duelo por la muerte de Fidel Castro y anoche le informaron a Leyva Portelles que hoy lunes le celebrarían el juicio a los cuatro, dijo la mujer a Martí Noticias.
Aunque muchos auguran cambios tras la muerte de Castro como símbolo de la revolución cubana, la CCDHRN considera que su desaparición física no dará lugar a reformas que mejoren la situación de derechos civiles y políticos en la isla.

“La represión contra los pacíficos opositores y contra toda la sociedad habrá de aumentar, a menos que ocurra un milagro", concluye el informe.

En escalada la represión contra opositores en Cuba a dos años del deshielo

Varias organizaciones opositoras han señalado que tras el acercamiento de Washington y La Habana la violación de los derechos humanos y las libertades civiles se ha recrudecido en la isla, en lugar de disminuir.
En los dos años transcurridos desde el deshielo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en diciembre de 2014, la oposición cubana ha enfrentado mayor número de actos represivos que en años anteriores, incluidos detenciones arbitrarias, golpizas y amenazas.
Los datos ofrecidos por organizaciones de Derechos Humanos, que operan dentro y fuera de Cuba, dan fe de ello.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos, OCDH, denunció que al cierre de este año fiscal, en octubre, se había producido 7.995 arrestos arbitrarios en la isla contra opositores y activistas de la sociedad civil. De ellos, 4.458 fueron mujeres y 3.537, hombres.
Además, el informe del mes de noviembre de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), enumeró 359 detenciones arbitrarias de opositores, 10 casos de agresiones físicas, 50 actos de hostigamiento y un “acto de repudio”.
En el 2015, el Observatorio registró 8314 detenciones arbitrarias: 4006 correspondieron a mujeres, en su mayoría del movimiento femenino Damas de Blanco. El informe resaltó el cambio de métodos represivos del régimen con el empleo sistemático de las detenciones arbitrarias de corta duración, la violencia física y la intimidación sobre los activistas.
El organismo incluyó entre los grupos opositores más reprimidos a las Damas de Blanco y la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), además de la organizaciónCUBALEX y sus integrantes, por brindar asesoramiento legal a ciudadanos en la capital cubana y otras provincias.
Agentes de la Seguridad del Estado y de la Policía Nacional Revolucionaria irrumpieron el 23 de septiembre en la sede de CUBALEX en La Habana, la vivienda de la abogada independiente y directora de Cubalex, Laritza Diversent.
Otro hecho sin precedentes en el segundo año de deshielo, es la cifra de mujeres condenadas por motivos políticos: al menos 16, la cifra más alta en los últimos 20 años y tal vez desde las masivas excarcelaciones de 1978, cuando más de 3.000 presos políticos fueron al destierro.
De una lista proporcionada por la CCDHRN se desprende que fueron acusadas por desacato, atentado o desorden público y están asociadas en su mayoría a la UNPACU, las Damas de Blanco o el Foro por los Derechos y Libertades.
Los periodistas independientes cubanos Manuel Guerra Pérez, director del boletín independiente Cimarrón de Mayabeque, y su editor, Lisbey Lora, aparecen entre los 259 comunicadores encarcelados en el mundo hasta el primero de diciembre de 2016, según reportó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
Los dos cubanos representan la mitad de los cuatro enviados a prisión en América Latina, que incluyen también a uno en Venezuela y otro en Panamá.
La libertad religiosa sufrió duros golpes en la isla en 2015. Un informe de la organización Christian Solidarity Worldwide (CSW), publicado en enero de 2016,reveló que las violaciones a la libertad de religión y creencia en Cuba se multiplicaron por 10 en 2015 con respecto al año anterior, una ofensiva sin precedente contra las iglesias a lo largo del espectro de las denominaciones religiosas.
Las cifras recopiladas por CSW arrojan 2.300 violaciones en 2015, comparadas con 220 en 2014. Numerosos incidentes implicaron a iglesias enteras o, en el caso de las detenciones, a decenas de víctimas.

Derechos Humanos tras la visita de Obama a Cuba

Varios días antes de la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba, en marzo de este año, se reportaron decenas de detenciones y acoso a opositores, y los actos represivos continuaron durante los tres días que el presidente pasó recorriendo La Habana.
A lo largo de este año, numerosos activistas entrevistados aseguran que la visita de Obama a la isla, lejos de hacer que el gobierno castrista se cuestionara las sistemáticas violaciones de Derechos Humanos, le dio la confianza para incrementarlas sin temor a consecuencias con el vecino del Norte.
El presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez Santacruz, declaró a Martí Noticias en esa ocasión que se habían producido más de 300 detenciones arbitrarias por motivos políticos, sin contar un número indeterminado de casos en los que se les ha prohibido a las personas salir de sus casas o viajar a la capital.
Un grupo opositor que ha sentido particularmente la represión del gobierno cubano luego de la visita de a la isla del presidente estadounidense, es las Damas de Blanco, quien hasta la fecha han vivido 82 domingos de detenciones y acecho a su sede.
En declaraciones a Martí Noticias, su líder, Berta Soler, apuntó que cada domingo la estrategia es diferente, todo con el fin de impedirles el acceso a la Iglesia Santa Rita. No obstante, ellas buscan la forma de marchar, repartir boletines y discos compactos a la población. La represión no es solo en la capital, sino en todo el país, advirtió.


La comunidad LGTBI lucha por sus derechos en Cuba


Tras la revolución cubana, homosexuales, lesbianas y personas transgénero fueron perseguidos y obligados a trabajos forzosos. Pese a los avances, hoy siguen luchando contra la discriminación que sufren


Fidel Castro y la represión contra los homosexuales en Cuba:
“Nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones” dijo alguna vez el ex dictador cuando la homofobia estaba institucionalizada en Cuba.

"Nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones" dijoFidel Castro en un discurso del 13 de marzo de 1963 refiriéndose a los homosexuales en Cuba, a quienes consideraba una 'debilidad' de la revolución.

Aquí un extracto de esa fecha:

"Han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre. (…) La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones. (..) No voy a decir que vayamos a aplicar medidas drásticas contra esos árboles torcidos, pero jovencitos aspirantes, ¡no!".

Cuando triunfó la revolución cubana, fueron los homosexuales quienes perdieron: el Gobierno los envió a campos de trabajados forzados, iniciando una ola de persecusión contra la comunidad LGTB en Cuba, acusándolos de ser "contrarrevolucionarios".

Varios de ellos eligieron migrar de inmediato hacia Miami. En un artículosobre la homosexualidad en Cuba publicado en el Journal of the History of Sexuality en el 2007, Susana Peña habla sobre la represión:

"Después de la Revolución cubana de 1959, la homofobia y el heterosexismo que ya existía en Cuba se hizo más sistematizada e institucionalizada. El género y la sexualidad entraron explícitamente en el discurso político, incluso con leyes redactadas vagamente dirigidas hacia hombres que transgredían los esquemas de género de los que se pensaba que eran homosexuales".

En esos años, señala, la homosexualidad masculina se discutía públicamente u el lesbianismo se mantuvo invisible. Por ello entre 1959 y 1980 los hombres homosexuales sufrieron más las consecuencias de la discriminación: opciones profesionales limitadas, detenciones, redadas en las calles y encarcelamiento en campos de trabajo.

Si bien, el dictador moderaría su discurso casi 50 años después, tras asumir su responsabilidad ante lo que llamó "una gran injusticia" —y señalar que él no tenía "ese tipo de prejuicios"— no dejaría de justificar la persecución señalando que en esa época eran otros los problemas que debía atender:

"Piensa cómo eran nuestros días en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas, los planes de atentados contra mi persona. Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía".

En 1965 se crearon las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, una alternativa al servicio militar que agrupaba a religiosos, pacifistas, homosexuales y otros grupos. Se creía que el trabajo y un régimen estricto serviría para 'rehabilitarlos'. Estos campos serían cerrados tres años después.

Tiempo después, la represión empeoró: la homosexualidad fue declarada una desviación incompatible con la revolución, decisión del Congreso Nacional de Cultura y Educación, lo que daría pie a la institucionalización de la homofobia. Eso ocurrió en 1971. Cuatro años después el Tribunal Supremo Popular anuló las leyes que ordenaban la exclusión de homosexuales en trabajos vinculados a la educación y la cultura.

Sin embargo, y en consecuencia a los pequeños y mínimos pasos que el gobierno dictatorial de Fidel Castro dio respecto al tema, no ha sido hasta hace uno años que se ha reconocido a la comunidad LGTB, la cual tiene respaldo del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), el cual dirige Mariela Castro, hija de Raúl Castro, quien se ha caracterizado por una abierta defensa de las minorías y una firme lucha contra la discriminación.

Mariela Castro ha manifestado siempre su total adhesión al gobierno cubano. De hecho, fue elegida diputada a la Asamblea Nacional de Poder Popular de Cuba en febrero de 2013. Sin embargo, sus posturas son claramente distintas y es una de las figuras claves para la defensa de la comunidad LGTB en la isla.

Homosexuales cubanos podrían cumplir servicio militar activo

Los jóvenes y las jóvenes homosexuales cubanas pueden hacer el servicio militar activo, pues no están excluidos “de poder cumplir con su preparación para la defensa de su patria”, según explicó un alto jefe militar en una reunión parlamentaria reciente.
El tema trascendió este martes en el blog del conocido periodista Francisco Rodríguez (paquitodecuba.com), quien transcribió las grabaciones sobre la pregunta de un diputado al general Juan Ruiz, presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento, el 10 de julio pasado, en una reunión ordinaria del legislativo.
En esa fecha, el tema fue ignorado por la prensa local que cubrió la reunión semestral de la Asamblea Nacional.
“Si ese joven es llamado, pero él considera que por esta razón no le va a ser posible cumplir su servicio en las condiciones de un lugar militar, se excluye”, explicó Ruiz. Pero también existen alternativas que le permiten cumplir “sin tener que caer en el servicio -vamos a decir- tradicional, de dos años en una unidad militar, en las maniobras”, añadió.
Después de cumplir la preparación militar básica, “ se destina a cumplir el servicio militar alternativo. Digamos, puede ser como enfermero, como auxiliar en un hospital, incluso puede ser en un hospital militar, o se destina a trabajar en otro lugar”.
Subrayó que “la política está aprobada, y esto es lo que se está siguiendo. No quiere decir que sea perfecta, todo aquí es provisional. Pero sí está ya identificado el asunto y es lo que se está haciendo”.
El servicio militar activo, de dos años, es obligatorio para los hombres y voluntario para mujeres.
Rodríguez, periodista del semanario Trabajadores, quien se identifica como “martiano y periodista, comunista y gay” ,es estrecho colaborador de Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro y directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex)
El “abordaje (del tema) en nuestro Parlamento tiene sin dudas gran relevancia noticiosa e interés político y público para la comunidad LGBTI cubana” dijo Rodríguez.
El gobierno cubano mantuvo una política discriminatoria con los homosexuales durante varias décadas. 
more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article166172657.html#storylink=cpy

Los testigos del cierre de la embajada de EE.UU. en Cuba que vuelven para verla funcionar

EEUU expulsa 2 diplomáticos cubanos por extraño incidente en embajada en La Habana

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article166296462.html#storylink=cpy

Si usted camina por el Malecón de La Habana, cuando llega al edificio de la nueva embajada de Estados Unidos en Cuba y mira hacia arriba notará que un pequeño balcón sobresale.
"Ése era mi despacho", contó a BBC Mundo Wayne Smith, uno de los últimos funcionarios en abandonar la embajada en 1961, cuando su país rompió relaciones diplomáticas con la naciente Cuba revolucionaria de Fidel Castro.
"Nos ordenaron subir en un autobús y nos llevaron al puerto", desde donde salieron en barco a Estados Unidos dice Smith, de 82 años, recordando aquel 4 de enero de 1961 cuando las autoridades cubanas ordenaron evacuar la embajada.

Para Smith, que llevaba tres años trabajando en la legación, fue un día "muy dramático" y "triste".
"Para cuando salimos del puerto estaba anocheciendo, y al mirar hacia la embajada vimos cómo las luces se encendían y apagaban. Era un grupo de empleados locales diciéndonos adiós".
Asegura que nadie esperaba que el intervalo hasta que las aguas volvieran a su cauce iba a ser más de medio siglo.
"Me acuerdo que entonces pensábamos que iban a ser cuatro o cinco años como mucho, pero 54 ¡es increíble!".
RESUMEN: 

Estados Unidos anunció el miércoles que en mayo pasado expulsó a dos diplomáticos de la Embajada de Cuba en Washington después de que algunos funcionarios estadounidenses de su legación en La Habana tuvieran que regresar por unos “incidentes” que les causaron “síntomas físicos”.
Así lo explicó la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, en su rueda de prensa diaria, tras ser preguntada por unos “incidentes” en la Embajada de EEUU en Cuba ocurridos en 2016, de los que no precisó más detalles.La portavoz dijo que el Gobierno de Donald Trump “se toma muy seriamente” estos “incidentes” porque el Ejecutivo cubano “tiene la responsabilidad de proteger” al personal diplomático estadounidense “por la Convención de Ginebra”.EEUU investiga estos “incidentes” desde hace meses, pero la portavoz afirmó no conocer “la fuente o la causa” de los mismos ni indicó cuántas personas habrían resultado afectadas.
Tampoco precisó cuántos funcionarios estadounidenses dejaron la Embajada de La Habana como consecuencia del suceso o si han sido reemplazados, pero sí aseguró que todos los afectados son personal del Departamento de Estado y no ciudadanos anónimos.
Nauert no explicó en qué consisten la “variedad de síntomas físicos” de los que habló, porque -según precisó- la política del gobierno es no entrar en detalles cuando se trata de asuntos médicos que afectan a sus ciudadanos.
“Alguna de nuestra gente tuvo la opción de dejar Cuba por razones de salud, como resultado de eso le pedimos a dos funcionarios cubanos que dejaran Estados Unidos y lo han hecho, nos tomamos la situación muy seriamente”, relató.
Preguntada por qué la expulsión de los funcionarios cubanos se produjo en mayo de este año si los “incidentes” ocurrieron en 2016, la portavoz se limitó a contestar que “toma tiempo” determinar lo ocurrido porque requiere “exámenes médicos”.
more here: 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article166296462.html#storylink=cpy