jueves, 4 de junio de 2020

Presentación Informe Pais sobre la Situación de los DDHH en Cuba po CIDH / IACHR

Presentación informe país sobre la situación de los DDHH en Cuba

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) invito a la presentación del Informe País sobre la Situación de los Derechos Humanos en Cuba.


La presentación virtual fue transmitida en formato #WebinarCIDH y estará dividida en tres paneles conformados por Comisionados CIDH, Relatorías Especiales y miembros de Sociedad Civil.

Fecha: 04/06/2020
Hora: 2:00 PM Washington DC
Próximamente se enviará el link de la presentación virtual.















Derechos humanos en Cuba

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los derechos humanos en Cuba son objeto de controversia y debate. Cuba es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual contiene una cláusula que denota los derechos fundamentales, deberes y garantías de los cubanos. El país firmó aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Cuba ha firmado o ratificado:
UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos1
Bandera de Cuba
Cuba
Tratados internacionales
CESCR2CCPR3CERD4CED5CEDAW6CAT7CRC8MWC9CRPD10
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRPDCRPD-OP
PertenenciaFirmado pero no ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado pero no ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado pero no ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
El incumplimiento al respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, ha sido denunciado por órganos internacionales y la disidencia cubana.111213141516
El Gobierno cubano ha sido acusado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de la OEA, de la que Cuba fue expulsada en 1962) de aplicar torturas, detenciones arbitrarias, procesos con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales.17
La Comisión llama la atención sobre las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de ideas, a los derechos políticos, a la ausencia de elecciones, a la falta de independencia del Poder Judicial.18

Controversia sobre la interpretación de los derechos humanos[editar código · editar]

Opositores[editar código · editar]

Los llamados «disidentes» o «contrarrevolucionarios» por el Gobierno denuncian acoso y represalias contra los opositores al Gobierno cubano.192021222324
Entre los casos más alarmante es el del Dr. Ariel Ruiz Urquiola, a quien Amnistía Internacional lo había declarado "prisionero de conciencia" y había exigido que fuera puesto en libertad "de inmediato y sin condiciones".25
Amnistía Internacional denuncia violaciones a los derechos humanos, acoso al periodismo y considera que en la isla existen presos de conciencia detenidos exclusivamente por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión.2627​También denuncia a Cuba por mantener la pena capital.28
La Unión Europea en 2003 impuso sanciones contra Cuba, que posteriormente, en 2007, le fueron levantadas.29
La OEA denuncia hostigamiento hacia el periodismo y privación de libertad de los disidentes políticos.3031
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional presenta informes mensuales denunciando arrestos arbitrarios y actos de represión de las manifestaciones políticas.32
Una de las acusaciones contra el Gobierno cubano, es el hundimiento del remolcador 13 de Marzo. La oposición alega que guardacostas de Cuba hundieron al remolcador, en el que 72 personas intentaban abandonar la isla. Durante el incidente, entre los ocupantes de la embarcación hubo 41 muertos, diez de ellos niños, el menor de los cuales fue Helen Martínez Enríquez, de sólo seis meses de edad. Nunca se recuperaron los cadáveres. Según los opositores, durante la madrugada del 13 de marzo de 1994, cuatro barcos del Gobierno, equipados con potentes mangueras de agua, embistieron al viejo remolcador, a siete millas de distancia de las costas frente al puerto de la ciudad de La Habana. Las personas que se encontraban en cubierta fueron barridas por el agua lanzada a presión. De acuerdo a esta versión, los sobrevivientes que regresaron a la isla, habrían sido amenazados, perseguidos y hostigados y este crimen nunca habría sido investigado judicialmente.333435
Otras acusaciones son el arresto de Vladimiro Roca en 1997,36
las detenciones realizadas durante la Primavera Negra en abril de 2003 y la aplicación de la pena capital, ese mismo año, a tres ciudadanos que habían secuestrado una lancha y tomado rehenes.37
En 2014 la organización Damas de Blanco denunció que al menos 100 mujeres fueron arrestadas para impedirles asistir a misa.38
La Organización Mundial Contra la Tortura, le envió una carta a Raúl Castro, mostrando su preocupación por la seguridad y por la integridad física y psicológica de la esposa de Orlando Zapata y otros familiares suyos.39
Según Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Trato del Delincuente, Cuba erradicó la exclusión social gracias «a grandes conquistas en la reducción de la criminalidad». Se trata del «país más seguro de la región [mientras que] la situación en cuanto a los delitos y la inseguridad a escala continental se ha deteriorado en las últimas tres décadas con el aumento del número de muertos en las prisiones y en el exterior».4041

Defensores[editar código · editar]

En 2007 la ONU eliminó a Cuba de su lista de estados que violan los derechos humanos.42

Libertad de expresión[editar código · editar]

La libertad de expresión consiste en la posibilidad de expresar libremente las opiniones propias sin temor a recibir castigo alguno de los poderes existentes en la sociedad. Los opositores a la Revolución, organizaciones internacionales y numerosos Gobiernos extranjeros critican la política de restricción de la libertad de expresión que se practica en la isla. El Gobierno cubano justifica su posición con el argumento de que así evitan el que los medios masivos de comunicación sean usados contra la soberanía del país, el sistema de Gobierno y para evitar dar información falsa a la población.
La Ley 88 del Código Penal de la República de Cuba castiga severamente a las personas que cuando ejerzan el periodismo cobren dinero de potencias extranjeras o cuando apoyen la Ley Helms-Burton (una resolución federal estadounidense que endureció el embargo contra la isla). En marzo de 2003, 75 personas fueron juzgadas bajo esta ley y sentenciadas a penas que llegan hasta los 28 años de cárcel.4344
Desde 2002 la organización Reporteros Sin Fronteras sitúa a Cuba en uno de los últimos lugares en su informe sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo, superando solo a EritreaTurkmenistán y Corea del Norte.

Véase también[editar código · editar]

Enlaces externos[editar código · editar]

Referencias[editar código · editar]

  1.  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  2.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  3.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
    # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
  4.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  5.  Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  6.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  7. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  8.  Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  9.  Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  10.  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  11.  «Amnesty International Report 2009». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
  12.  Human rights in Cuba (artículo en la Wikipedia en inglés).
  13.  «Reporteros sin fronteras, Clasificación Mundial de seguridad para los periodistas.». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2012.
  14.  «Directorio.org Cuba: Alarming Statistics of Human Rights Violations in First Half of 2009». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
  15.  Centro para la apertura y desarrollo de América Latina, Informe «Índice de compromiso internacional con los derechos humanos 2004».
  16.  Naciones Unidas, Situación de los derechos humanos en Cuba (enlace roto disponible enInternet Archive; véase el historial y la última versión).
  17.  CIDH acusa a Cuba y Venezuela de violar DDHH.
  18.  Situación de los derechos humanos en Cuba 2007.
  19.  «El Gobierno de Cuba toma represalias contra los familiares de un periodista disidente». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  20.  «ACTIVISTA DE ORGANIZACIÓN PACÍFICA DISIDENTE, VÍCTIMA DE REPRESALIA CONTRA SUS HIJOS». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  21.  «Nuera de Fidel Castro denuncia represalias del ex gobernante». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  22.  «Milanés critica a Cuba por actitud con disidentes». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  23.  «Represalia el día de las madres». Archivado desde el original el 3 de julio de 2012.
  24.  «En Cuba Vuelve a ser Pesadilla el Castigo a los Presos Políticos». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  25.  Carrasco, Jorge (2018-07-06). «Quién es Ariel Ruiz Urquiola, el científico cubano sentenciado a un año de cárcel por criticar a las autoridades»BBC News Mundo. Consultado el 2020-05-07.
  26.  Informe de AI; Amnistía Internacional.
  27.  Acción urgente AI; Amnistía Internacional.
  28.  Países abolicionistas y retencionistas; Amnistía Internacional.
  29.  «La UE decide levantar definitivamente las sanciones contra Cuba | elmundo.es». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2012. Consultado el 2009.
  30.  Informe anual 2010.
  31.  Informe de la OEA.
  32.  «Informe de actos de represión política». Archivado desde el original el 19 de julio de 2014. Consultado el 14 de julio de 2014.
  33.  «Hace trece años el régimen castrista hundió el remolcador 13 de marzo.». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  34.  «En primera persona: Relato del hundimiento del remolcador «13 de Marzo».». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  35.  «La Masacre del 13 de julio de 1994.». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  36.  «Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe n.º 56/04: Admisibilidad, Petición 12.127, Vladimiro Roca Antúnez y otros. Cuba, 14 de octubre de 2004». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  37.  «Fusilados en Cuba, tres de los secuestradores de una lancha». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  38.  «Decenas de Damas de Blanco detenidas en varias provincias de Cuba». Archivadoel 15 de julio de 2014 en la Wayback Machine., artículo en el sitio web Damas de Blanco (Miami).
  39.  «Preocupación por la seguridad y por la integridad física y psicológica de la Sra. Reina Luisa Tamayo Danger». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  40.  «Cuba: 50 verdades que Yoani Sánchez ocultará»Opera Mundi (en portugués de Brasil). Consultado el 4 de septiembre de 2017.
  41.  «BBC Mundo - Cartas desde Cuba - La seguridad cubana». Consultado el 4 de septiembre de 2017.
  42.  «La ONU remueve de la “lista negra” a Cuba»; artículo de 2009 en el diario La Nación(Buenos Aires).
  43.  «Amnistía Internacional: «71 presos políticos en Cuba».». Archivado desde el originalel 29 de junio de 2012.
  44.  «Sociólogo estadounidense: Hay libertad de prensa en Cuba». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.

domingo, 31 de mayo de 2020

COMO LA INGENUIDAD Y EL EXCESO DE CONFIANZA ESTÁN EXPANDIENDO EL COVID19




Hola, espero que estés bien. Hoy quería escribirte y escribirme. Reflexionar y sentir juntos.
Reconozco que hay dos aspectos me parecen fascinantes (y preocupantes) de estos tiempos de cuarentena casi global por el coronavirus.
La primera es la poderosa capacidad del virus que provoca el COVID19 para contagiarse gracias a su largo periodo de incubación y a la existencia de muchos casos asintomáticos.
Y el segundo tema realmente fascinante es nuestra propia naturaleza humana, ingenua, confiada, autojustificante, que esta ayudando al virus a transmitirse por todo el orbe.
Estos dos aspectos juntos son una autentica bomba expansiva. Una “buena noticia” para el virus SARS-CoV-2, y una “mala noticia” para los seres humanos.
Y por el momento vamos perdiendo… «Coronavirus 1… Humanos 0»
Y más con autoengañamos como este:
«Vengo de jugar a la …..con el vecino… no pasa nada, llevamos todos 3 semanas de cuarentena, saliendo muy poco de casa, y no es posible que nos contagiemos»
Exploremos un poco más estos dos puntos anteriores:

1. LA PODEROSA ESTRATEGIA VÍRICA DEL COVID19

No soy un entendido, ni pretendo serlo. Seguro que se me escapan detalles. Pero hay dos aspectos que desde mi entender hacen al virus SARS-CoV-2 sumamente contagioso y expansivo. Expliquémoslo con palabras sencillas:
A) Por un lado el alto periodo incubación de 4 a 7 días (¡hasta 14 días!). Eso hace que podamos tener más tiempo el virus en nuestro cuerpo y estar ya contagiando a otras personas sin saberlo.
B) Por otro lado, esta la posibilidad de ser asintomático, es decir que no manifestemos síntomas. Tener el virus pero no generar la enfermedad en nuestro cuerpo. Según estudios 4 de cada 5 infectados podemos ser asintomáticos.
De las dos maneras podemos sentirnos sanos y sin señales que nos adviertan de que somos focos a través de los cuales el virus viaja y coloniza a otros seres humanos con suma facilidad.
Hay muchas posibilidades de que tú o yo portemos ya este nuevo virus, sin saberlo… y sin sentirnos viricamente peligrosos, lo que potencia las posibilidades de contagio social.
Más aun si no hay aún test rápidos disponibles para la población sin síntomas.
Y como escribía una amiga en Facebook:
«El problema de ver tantas series de zombies es que todos se imaginan siendo el bueno que huye, pero nadie se imagina siendo el zombie»

2. LA INGENUIDAD Y EXCESO DE CONFIANZA HUMANA

Reconozco que me encanta la ingenuidad y la espontaneidad humana. Esta capacidad de confiar en la vida, y de lanzarnos a ella sin tantas historias pasadas y sin cerrarnos por el miedo. Es decir, vivir desde la «ingenuidad esencial»
Pero aquí me estoy refiriendo a otra forma de ingenuidad, más cercana a la ignorancia, al autoengaño o al egocentrismo.
En estos tiempos esta ingenuidad puede jugarnos algunas malas pasadas, por exceso de confianza con el COVID19… y sobre todo por creernos nuestras propias justificaciones.
«Voy con los niños a ver a los abuelos, que están muy solos. No puede pasar nada, ya que llevamos semanas de cuarentena y no podemos contagiarlos. Mi marido no viene, que hoy también trabaja en el supermercado.
Es fascinante (y peligrosa) esta capacidad de justificar nuestros actos con historias…
Nos creemos con la verdad… incluso consideramos que nuestras pequeñas transgresiones están justificadas y sin inocuas
En mi pequeña ciudad, antes de que se decretara el estado de alarma, en general las personas hacíamos vida normal, sin mayores protecciones.
Sabíamos que en Copiapo había muchos casos. Pero sentíamos la falsa seguridad de que aquí no había llegado. No había casos confirmados. Y vivíamos (al menos yo) con la ingenuidad del que se cree protegido…
Sin reconocer que el virus ya estaba incubándose en muchos de nosotros.

DE LA HONESTIDAD A LA RESPONSABILIDAD GLOBAL

Es muy humano preocuparse. Y también es humano creer que no va a pasar nada…
Nos auto engañamos con suma facilidad, para no sufrir emocionalmente, para poder seguir con nuestras vidas,…
Somos así. Tan maravillosamente ingenuos y humanos. Con frecuencia ajenos a nuestra pequeña responsabilidad global. Tanto con el COVID19 como en otros asuntos importantes y que nos afectan a todos como es el cambio climático.
Quiero acabar este texto recomendándote que sientas estas palabras en tu interior. Sin necesidad de culparte o culpar a nadie. Solo reconociendo como eres y como somos todos. Nuestras benditas formas de ingenuidad y exceso de confianza.
Seamos tú y yo honestos… mirando de frente nuestros propios actos cotidianos. Aprendiendo con ellos a reconocernos y transformarnos.
Muchas gracias por compartir este momento autoreflexivo conmigo. Te mando un abrazo con cariño, y sin contacto físico 

reinaldo rodriguez hernandez

Escritor, bloguer, periodista freelancer, conector y presidente y coordinador digital del Proyecto ONG-MUDDH. Profesor del taller de Derechos Humanos Internacional de educador del Human Rights Watch (HRW, Observatorio de Derechos Humanos) .

domingo, 19 de abril de 2020

Lo que no se cuenta de los médicos del COVID-19: las consecuencias ocultas de su trabajo

“Y entonces dijeron quédense en la casa para sobrevivir a este virus mortal y la gente no podía quedarse en la casa por que debía trabajar para sobrevivir al virus de la sobrevivencia. Y entonces dijeron quédense igual yo tengo un plan para que no pierdan el empleo, pero descubrieron que la gran mayoría de la gente trabaja independiente, informal o pituteando, de aquí para allá, con empleos precarios”

Lo que no se cuenta de los médicos del COVID-19: las consecuencias ocultas de su trabajo
Insomnio, ansiedad y pánico son los principales síntomas psicológicos de los médicos que están en la primera línea de batalla.
Todavía quedan batallas por librar en esta guerra y los médicos lo saben bien. Ellos sí han visto -y ven cada día- cosas que jamás imaginaríamos. Están viviendo en sus propias carnes las consecuencias más inmediatas de toda esta incrédula situación. Y es que nuestros héroes también sufren.
"He visto cosas que vosotros no creeríais", decía Roy Batty en Blade Runner, una de las películas más míticas de ciencia ficción de la historia. Pero ya hemos comprobado -y con creces- que la realidad supera todo cuanto podamos ver en la gran pantalla. Que la pandemia del coronavirus nos ha hecho ver que -aunque lo parecía- no lo teníamos todo tan controlado como creíamos. Que probablemente, seamos hoy, más humanos que nunca. Y estemos viendo "rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser".
Rosa -nombre ficticio- es médica en un centro de salud de la Comunidad de Madrid y atiende a domicilio a personas con COVID-19. Su testimonio es solo un ejemplo de cómo les ha desbordado todo. "He ido a las casas de la gente muy desprotegida, con equipos de protección de mierda y he sentido muchísima angustia. Sobre todo, al principio. Lo he pasado realmente mal. Me han dado dos ataques de pánico en el trabajo y he tenido que tomar tranquilizantes para dormir. Ahora sigo pasándolo mal, el volumen de trabajo es muy grande y la angustia es tremenda", confiesa Rosa a EL ESPAÑOL.
La doctora pide que todos los sanitarios tengan acceso a buenas equipos de protección, directrices más concretas y, sobre todo, que les cuiden. Mucho y más. Estrés, ansiedad, insomnio… "Los médicos están sufriendo un gran estrés. Probablemente sea ésta una de las situaciones más duras que muchos vivan, a nivel profesional, a lo largo de su vida", afirma Ángel Luis Rodriguez, responsable de Salud Mental de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amys), que señala que algunos facultativos tienen que tomar medicación para estos síntomas, especialmente para dormir.
Desde el mes de octubre, este sindicato abrió un servicio de atención psicológica para los afiliados -las condiciones de trabajo antes de la COVID-19 ya eran muy duras- pero desde esta crisis, el servicio se ha abierto a todos los médicos de la Comunidad de Madrid. "Lo que más estamos viendo son fundamentalmente: problemas de ansiedad, de descontrol emocional (de repente se encuentran tristes o sobrepasados), alteraciones del sueño y de la alimentación y hasta pensamientos de abandonar la profesión cuando esto acabe", comenta el experto.
Sin embargo, confiesa que "estamos recibiendo menos llamadas de las que esperábamos y los que llaman se encuentran ya muy desbordados". Precisamente, Rosa fue una de los médicos que llamó cuando ya no podía más: "No contacté con ellos hasta que no tuve el segundo ataque de pánico. Creía que podía con todo, pero no fue así. Necesitaba ayuda y llamé", admite.
Mismos síntomas que en China
Un estudio realizado con más de 1.000 trabajadores chinos que tratan a pacientes con COVID-19, publicado en la revista JAMA, señala las consecuencias de estos profesionales en su salud: más del 50% tenía síntomas depresivos, un 45% ansiedad y un 35% insomnio. Sin embargo, Gabriel Rubio, jefe de servicio de psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, aclara que no debemos confundir tener síntomas de tristeza-depresión o de ansiedad (como se explica en este informe) con tener un trastorno de ansiedad o depresivo.
Estos síntomas forman parte de una respuesta adaptativa y por lo tanto normal a una situación de estrés importante como es la pandemia. "Entre los profesionales que hemos atendido en nuestras consultas, hemos observado el mismo patrón de síntomas: ansiedad, dificultades para conciliar el sueño y sentimientos de culpa-tristeza", comenta Rubio.
Nuestros médicos y sanitarios -añade este experto- se sienten vulnerables por la escasez de medios de protección. Y esta situación, cuando además se acompaña de que en sus en sus casas hay familiares a su cargo como personas mayores, niños o familiares con discapacidad, les provoca síntomas de ansiedad, temor al contagio, dificultades para conciliar el sueño, e incluso sentimientos de culpa.
Por ello, según indica Rubio, la forma de abordar estos problemas (la mayoría adaptativos, recuerda) es facilitarles el que puedan hablar de forma abierta de sus temores y miedos, y animarles a que los compartan también con sus familiares. Lo peor que pueden hacer es que se lo "queden dentro".
Igualmente, estos mismos problemas son los que está observando Jesús Linares, coordinador del dispositivo de atención psicológica y emergencias de la Comunidad de Madrid, desde el Colegio Oficial de la Psicología. "Estamos hablamos de especialistas que les cambian a servicios en los que nunca han trabajado, que ven cómo sus jornadas se alargan y sus días libres se reducen. De especialistas de medicina intensiva o medicina interna que están teniendo que tomar decisiones de naturaleza límite en muy poco tiempo, teniéndose que basar más de lo que les gustaría en los medios disponibles y no sólo en los criterios puramente médicos".

Linares es también psicólogo de emergencias para el dispositivo nacional que lleva el Consejo Nacional de la Psicología, en colaboración con el Ministerio de Sanidad. Y a todas estas condiciones laborales que ha enumerado se les suma, como hemos comentado antes, el miedo a contagiar a los suyos cuando regresan a casa. De ahí, que "la intervención psicológica que se está llevando a cabo con estos profesionales se centra principalmente en la prevención, la contención y la gestión, ya que se trata de una primera intervención psicológica en crisis", explica.
Saber que no están solos
El trabajo de los expertos en salud mental consiste, fundamentalmente, en dar apoyo a los profesionales, en ofrecerles herramientas para que puedan solventar las situaciones que están viviendo y sobre todo, en hacerles ver que no están solos, que muchos de sus colegas están pasando por lo mismo y que pueden contar con los profesionales de la salud mental en todo momento. Que les van a ayudar en todo. Que van a estar a su lado para todo lo que necesiten.
Por ejemplo, en el servicio psicológico de Amyts, además de la atención telefónica que ofrecen, también les mandan mensajes cortos y positivos, a través por ejemplo de sus redes sociales, para hacerles ver que están acompañados. Mensajes que les sirven para controlar sus emociones y sobrellevar la situación, lo mejor posible. "Es importante llegar a ellos lo antes posible antes de que tengan ningún síntoma grave", comenta Rodríguez. De lo contrario, "hay que derivar a servicios de psiquiatría porque necesitan algún tipo de medicación".
Por otro parte, el trabajo que se realiza en el 12 de Octubre, uno de los hospitales más grandes de la capital de España, trata fundamentalmente de ayudarles a resolver las dificultades que puedan tener con pacientes ingresados con este coronavirus. Por ejemplo, explica Rubio, en las reacciones emocionales que puedan surgir: "En ocasiones explicarle a una persona ingresada por COVID-19 que su familiar ha fallecido requiere de ciertas habilidades que nosotros les damos. No olvidemos que todo en este virus es nuevo".
Por ello, prosigue, "hemos puesto a disposición de los profesionales información básica para facilitar que puedan acudir a nosotros y que puedan contarnos lo que les está ocurriendo, las dudas que tengan, etc. Que sepan, en definitiva, que pueden pedir ayuda. Que estamos ahí". Sin embargo, pese a todos los problemas de salud que están sufriendo muchos médicos "no prevemos que vayan a quedar secuelas entre los profesionales que estamos atendiendo", asegura Rubio.
"Las posibles secuelas podrían derivarse de otra serie de circunstancias, como por ejemplo, haber sufrido el fallecimiento de un familiar y que el profesional se sienta 'culpable'. Estos casos de duelo complicado pueden aparecer cuando hay otras circunstancias además de la de estar en contacto con pacientes infectados. El tiempo de la recuperación va a depender de la duración de la epidemia en España. De ahí, la urgencia en que las medidas adoptadas sean eficaces", concluye Rubio.