viernes, 21 de agosto de 2020

¿Es Cuba aún una sociedad estructuralmente racista?

El histórico racismo cubano se ha solapado durante la época castrista y sobrevive en una discriminación a la población de origen africano que en general es más pobre y menos educada


Ernesto Guevara, el Che, escribió en uno de sus diarios: «Los negros, esos magníficos ejemplares de la raza africana, han conservado la pureza racial gracias a su escasa inclinación al aseo… El negro es indolente y caprichoso, y se gasta el dinero en frivolidades». 

En esas palabras, que el argentino escribía antes de participar en la instalación de la dictadura comunista cubana, se condensa una realidad que el régimen de la isla siempre ha intentado esconder: el racismo en la revolución cubana.

Y hay hechos que prueban que el racismo en Cuba es estructural y además es sostenido institucionalmente por la tiranía comunista.

Un ejemplo es que a pesar de que se estima que la población cubana está integrada en un 60% por negros, los censos oficiales representan que el 65% de la población es blanca. El negro está condenado a no existir en Cuba.

La población negra en Cuba vive en las peores casas de la isla.

Raíz histórica

El racismo está arraigado en la isla desde la época en que era un centro para el tráfico de esclavos. Luego también fue un lugar que albergaba extensas plantaciones de caña trabajadas con mano de obra esclava.

Quintín Banderas, un héroe de las guerras de independencia, se ganó a pulso su ascenso hasta general. Pero una vez terminada la guerra terminó siendo un barrendero. Ser negro era un impedimento para ocupar una alta posición gubernamental.

Con la llegada de los Castro al poder las cosas no cambiaron. En un artículo escrito por el psicólogo cubano exiliado, Ramón Humberto Colás, se recogen algunos de los logros raciales del castrismo.

Los negros, sostiene Colás, viven una situación estructural de marginación en la isla.

Es la población de piel más oscura la que vive en las peores casas, la que representa a la mayoría de la población carcelaria y son los más señalados como responsables de actos delictivos.

En contraste, los negros cubanos son la minoría en las universidades, los que tienen menor acceso a moneda libremente convertible y los negros que tienen automóvil son minoría también.

La representación en la política de los descendientes de africanos en Cuba es mínima también. Son los menos en el cuerpo diplomático y son igualmente escasos en la alta directiva del Partido Comunista Cubano.

Pero cuando Fidel Castro emprendió sus aventuras bélicas en el continente africano, la mayoría de los soldados cubanos que fueron a morir lejos de su tierra, también eran negros.

La población descendiente de africanos en Cuba tiene menor acceso a las universidades.

Como a esclavos fugitivos

El pecado del negro disidente es mayor para la tiranía castrista. Se les trataba como a los esclavos fugitivos que cuando eran recapturados morían a latigazos como castigos, reflexiona Colás.

Así les pasó a los tres jóvenes cubanos mulatos ejecutados sumarialmente en abril de 2003 cuando intentaban huir a los Estados Unidos. En menos de una semana se les siguió un juicio que terminó con una condena a muerte que pretendía servir de escarmiento.

El mismo destino de muerte lo vivió el opositor negro Orlando Zapata, quién murió en medio de una huelga de hambre mientras era prisionero del régimen castrista.

Otros, como Guillermo Fariña, sufrieron el acoso policial del régimen comunista que cada tanto lo encarcela y lo persigue para evitar que se exprese libremente.

Ser negro en Cuba, es un agravante en cualquier circunstancia.

La situación, lejos de ser reconocida por el régimen, es estimulada y después de 60 años de revolución, el abierto racismo institucional en Cuba es un tema que sigue sin resolver.

«Con la salida de Raúl Castro, el naciente poscastrismo tendrá que decidir si mantiene esta línea que limita y condiciona el nivel de integración de los negros y mulatos en la sociedad de la isla. Hoy, siguen perteneciendo al estrato más pobre de la población y son además apartados del mundo que se crea lentamente para los blancos: una Cuba digitalizada, más abierta hacia el exterior, que utiliza divisas y experimenta con una actividad económica privada», escribió el ensayista francés Jean Francois Fogel, en un artículo sobre el tema para el New York Times.

Para Fogel, la revolución cubana no superó la herencia historia que mantiene a los negros lejos del poder.

«Este tono miedoso frente a la población negra ha estado siempre: durante los 57 años de República y también durante los sesenta años de Revolución. Con o sin un campo socialista, en una democracia representativa o en un régimen autoritario, la relación de Cuba con la población afrocubana ha sido excluyente», afirmó Fogel.

«Cuba nunca tuvo un sistema muy formalizado de segregación, pero la relación entre cubanos blancos y de color obedece a una regla tácita de convivencia conocida por todos. Tiene su punto de equilibrio en un lema heredado del colonialismo y que continúa vigente: “Juntos, pero no revueltos; cada cosa en su lugar”.

El censo de 2012 estableció en Cuba tres segmentos de población: blanco, negro y mulato, con 64,1 por ciento de blancos; 9,3 por ciento de negros y 26,6 por ciento de población mulata. Pero, en realidad, solo hay dos culturas: la de los blancos, en el poder político, y la de los otros.

Para el escritor Orlando Freire Santana, la propaganda castrista ha utilizado los episodios de tensiones raciales en Estados Unidos, como el reciente caso de la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco, para hacer ver que la sociedad norteamericana es estructuralmente racista.

«Un reciente artículo periodístico del poeta y ensayista Víctor Fowler se inscribe también en semejante enfoque. Después de opinar acerca de la imposibilidad del sistema imperante en Estados Unidos para no producir desigualdad, rabia y excrecencias, el articulista escribe que “en esta mirada, el racismo no es coyuntural ni episódico, sino estructural y continuado (bajo las más diversas formas), y más allá de la violencia puntual contra una persona afroamericana”, escribió Freire.

Sin embargo, la realidad es que «el castrismo prefiere ver la paja en el ojo ajeno y no la del suyo propio».

«Un racismo subjetivo también anida en la mente de muchos cubanos de hoy. Son los padres de una muchacha blanca que por nada del mundo acepta que su hija se case con un mestizo; o esos directores cubanos de cine o la televisión que a la hora de escoger a un galán jamás se fijan en un actor de piel negra».

«Lo anterior sin contar con evidencias no tan subjetivas que impactan en la Cuba de hoy, como el bajo número de mestizos como propietarios de negocios particulares; su mayoritaria presencia, en cambio, en las cárceles del país; o las ciudadelas y barrios marginales habitados mayormente por ciudadanos de piel oscura».

«Entonces, ¿por qué ver solo la paja en el ojo ajeno, y olvidar la del suyo propio?»

domingo, 28 de junio de 2020

CUBA DEBERÍA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LA INFECCIÓN POR VIH DE UN CRÍTICO DEL RÉGIMEN

Seguimiento del caso del Dr. Ariel Ruiz Urquiola a través de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


La Sociedad Internacional de Derechos Humanos (ISHR) está preparando una solicitud formal a los Relatores Especiales responsables del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para llamar su atención sobre las violaciones graves de los derechos humanos del biólogo cubano y ambientalista Dr. Ariel Ruiz Urquiola por el gobierno cubano.
Ariel Ruiz Urquiola @ ISHR
En mayo de 2018, Ruiz Urquiola fue arrestado, sentenciado y mantenido bajo custodia arbitrariamente desde principios de mayo hasta principios de julio de 2018. Los arrestos y asaltos arbitrarios violaron los derechos humanos del crítico del régimen, especialmente durante el encarcelamiento. Por ejemplo, hay pruebas convincentes de que el gobierno cubano lo infectó con el VIH durante su tiempo en prisión.
"Queremos lograr que Cuba permita una investigación abierta de las acusaciones documentadas por el Dr. Ariel Ruiz Urquiola, creando así transparencia", dice Martin Lessenthin, portavoz de la junta de ISHR.
La solicitud formal detallada de la ISHR a los relatores responsables en las Naciones Unidas en Ginebra está prevista para la próxima semana.
Ariel Ruiz Urquiola en conversación con la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM)

"INFECTADO DELIBERADAMENTE CON VIH"

Dr. Ariel Ruiz Urquiola, ambientalista y preso político cubano, acusa al gobierno cubano.

Se acerca el día de los derechos humanos el 10 de diciembre y el público mundial tiene que mirar hacia Cuba. Allí, los activistas de derechos civiles y los críticos del régimen, así como sus familias, son hostigados, arrestados arbitrariamente y tienen que temer por sus vidas. Esto es particularmente evidente en el destino del biólogo y ambientalista cubano Dr. Ariel Ruiz Urquiola, quien regresará a casa el 10 de diciembre. Por invitación de la Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM) en Frankfurt am Main, el preso político informa sobre su huelga de hambre y la infección por el VIH.
Como el Dr. Los proyectos de investigación de Ariel Ruiz Urquiola destacaron el daño ambiental causado por el gobierno cubano, y fue discriminado de varias maneras. Las autoridades estatales también intentaron retirar su licencia de enseñanza y poner fin a su carrera académica. "Cuando fui arrestado arbitrariamente, demostré que estaba saludable, pero durante mi huelga de hambre, fui infectado deliberadamente con el VIH", dijo el Dr. Ariel Ruiz Urquiola.
Representaciones por proyectos de investigación.
Dr. Ariel Ruiz Urquiola criticó al sistema cubano como estudiante. Se hizo un nombre a nivel nacional e internacional con su trabajo de investigación sobre la destrucción del medio ambiente en Cuba. Entre otras cosas, demostró que el Ministerio de Pesca de Cuba destruyó las poblaciones de tortugas salvajes en el Caribe. Esto fue seguido por amenazas de revocar su doctorado y terminar su empleo. Gracias a la ayuda de su abogado, se le permitió continuar la investigación, pero ya no en temas marítimos. También se le permitió continuar enseñando, pero ya no estaba en su facultad original. Después de que fue expulsado de la universidad en 2016 por una razón avanzada y el hospital de su hermana no quería entregar medicamentos para el cáncer muy necesarios,

Enfermedad grave después de estar en prisión
Luego decidió vivir en una granja orgánica en la región de Viñales y estableció un centro de investigación allí. Su objetivo era documentar el estado del bosque y la situación de las especies animales y vegetales en peligro de extinción. Sin embargo, el proyecto fue prohibido por las autoridades locales. La policía secreta también ordenó matar animales de granja y envenenar el agua del pozo. Después de supuestamente insultar a dos policías, Ariel Ruiz Urquiola fue arrestado el 3 de mayo de 2018 y sentenciado a doce meses de prisión en un juicio ilegal. El 8 de mayo de 2018, comenzó su condena en prisión y protestó con una exitosa huelga de hambre del 16 de junio al 2 de julio. Después de que comenzó la huelga de hambre, Ruiz Urquiola fue trasladado a un hospital y estaba bajo vigilancia policial. Del mismo modo, no fue atendido por personal regular, sino por médicos desconocidos. La huelga de hambre condujo a su salida temprana, por lo que su familia lo recogió del hospital el 3 de julio de 2018. El 16 de junio de 2019, finalmente resultó que era VIH positivo. El cubano excluye vehementemente la transmisión natural. Está convencido de que fue infectado deliberadamente con el virus HI durante el período de la huelga de hambre. Según el Dr. Los informes médicos de Ruiz Urquiola indican que la infección se encuentra dentro de este período. Según Ruiz Urquiola, los resultados de laboratorio también hablan de una infección intencional.

El hostigamiento de activistas de derechos civiles es sistemático
Las autoridades cubanas no se detuvieron en la familia de Ariel. Después de que se le dieron tratamientos incorrectos a su hermana Omara, que tenía cáncer de seno, Ariel descubrió que los errores fueron causados ​​por instrucciones del Ministerio de Salud de Cuba. Omara Ruiz Urquiola también fue descargada de eventos científicos y finalmente perdió su trabajo como profesora de diseño y arte en la Universidad de La Habana. "El régimen cubano ha estado acosando sistemáticamente y acosando a críticos del régimen altamente calificados durante años que podrían avanzar al país con su conocimiento y reputación internacional", explica Martin Lessenthin, portavoz de la junta de IGFM. Cuando el ambientalista Dr. Ariel Ruiz Urquiola regresa a La Habana el Día de los Derechos Humanos,

Como informó recientemente el IGFM, el líder de la oposición cubana internacionalmente conocido, José Daniel Ferrer, líder del movimiento democrático de la UNPACU, protestó desde principios hasta mediados de noviembre con una huelga de hambre contra la tortura y su arresto arbitrario del 1 de octubre de 2019, que se llevó a cabo sin cargos. José Daniel Ferrer ha estado detenido durante 56 días, su salud es deficiente y, en una conversación reciente con el arzobispo de Santiago de Cuba, también informó que no estaba recibiendo tratamiento médico.

CUBA: LIBERADOS CRIMINALES, Y DETENIDOS LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS CIVILES

ISHR exige la liberación del defensor de derechos humanos y periodista detenido Roberto de Jesús Quiñones.


El gobierno cubano dijo que liberó a más de 10,000 personas de las cárceles durante la pandemia de coronavirus. La Sociedad Internacional de Derechos Humanos (ISHR) critica que los presos políticos todavía están detenidos. La organización de derechos humanos con sede en Frankfurt insta al régimen a liberar a los presos políticos lo antes posible para protegerlos de la infección con Covid-19.
Campaña de protesta frente a la embajada de Cuba en Washington © 
El ISHR está particularmente preocupado por el periodista y defensor de los derechos humanos Roberto de Jesús Quiñones, quien fue sentenciado a un año en agosto de 2019 por defender los derechos humanos en Cuba en sus artículos. Debido a la falta de atención en la detención, tiene graves problemas de salud que lo hacen más susceptible a la infección por el virus. Esto también lo señala su familia, quien recientemente presentó una solicitud de libertad condicional para él.
La Cruz Roja Internacional no ha tenido acceso a las cárceles cubanas por más de 20 años. Sin embargo, el ISHR sabe por informes de ex presos políticos que los centros de detención están superpoblados, por lo que ninguno de los reclusos puede mantenerse a una distancia suficiente de sus compañeros para protegerse de la infección. Además, el suministro de alimentos y atención médica es deficiente.
“Es una farsa y un cálculo puro del gobierno cubano liberar a miles de delincuentes, pero continuar exponiendo a los activistas de derechos civiles en las células al riesgo de infección por el virus de la corona. Roberto Quiñones no es culpable de ningún delito y ya ha cumplido más de la mitad de su sentencia, por lo que el ISHR exige su liberación inmediata ”, dijo Martin Lessenthin, presidente de la junta del ISHR.

Se impide el periodismo independiente.

Según cifras oficiales, más de 1,000 personas han sido detenidas en la isla caribeña por delitos relacionados con la pandemia. Los opositores del gobierno y los activistas por la democracia en particular están cada vez más enfocados y deben temer los castigos. “El régimen cubano no está preocupado por el bienestar de sus ciudadanos, sino solo por el mantenimiento del poder y la moneda extranjera. El decreto ley 370 se está utilizando ahora para evitar informes críticos sobre la respuesta del gobierno a la crisis y el periodismo independiente en general ”, subraya el ISHR. El decreto ley 370, que regula el uso de Internet en Cuba y, por lo tanto, el control gubernamental sobre las actividades en línea de sus ciudadanos, entró en vigencia el 4 de julio de 2019 y proporciona la base legal para castigar arbitrariamente los informes críticos.

Debido a la censura impresión azucarada de la situación

Hasta ahora, al menos doce periodistas críticos con el régimen han sido multados con 3.000 pesos por sus actividades en línea. El periodista Roberto Quiñones incluso fue sentenciado a un año de prisión por informar sobre el juicio de un pastor evangélico. Defensores de los derechos humanos y periodistas cubanos han lanzado una petición contra este decreto ley, que cuenta con el respaldo de la ISHR.
“La libertad de opinión y la libertad de prensa son esenciales, pero ha habido una amplia censura estatal en Cuba durante décadas. Esto es particularmente devastador durante una pandemia porque a los cubanos mismos y a la comunidad internacional solo se les da una impresión azucarada de la situación ”, dijo el ISHR.

Roberto Quiñones - de abogado a periodista

Cuando Roberto de Jesús Quiñones todavía era un abogado independiente, fue sentenciado ilegalmente a cinco años en 1998. En ese momento hizo campaña por los derechos humanos de los ciudadanos cubanos y fue arrestado arbitrariamente sobre esta base. Después de su liberación, el estado cubano lo persiguió y se le prohibió trabajar. Es por eso que Quinones comenzó a trabajar como periodista independiente para el pueblo de Cuba. Por ejemplo, escribió para el sitio web de noticias CubaNet. El 22 de abril de 2019, informó sobre el juicio de una pareja cristiana condenada a prisión por enseñar a sus hijos desde casa. Cuando estaba en juicio, la policía lo golpeó y lo ató a la guardia. Cuando fue liberado cinco días después, las autoridades lo acusaron nuevamente. El 7 de agosto de 2019 El periodista fue sentenciado a un año de prisión por "resistencia" y "desobediencia" por el Tribunal de la Ciudad de Guantánamo durante su arresto en abril. Como se negó a pagar la pena, fue enviado a prisión.

HUELGA DE HAMBRE, OLA DE ARRESTOS Y REPRESIÓN EN CUBA

Cientos de cubanos dentro y fuera de Cuba han mantenido una huelga de hambre durante tres días. Piden la libertad de todos los presos políticos en Cuba y el fin de la represión estatal. Al mismo tiempo, una de las mayores oleadas de arrestos ha tenido lugar en Cuba durante mucho tiempo. ¿Cuales son las razones?

El régimen está en pánico porque las quejas en la atención médica son obvias debido a la pandemia de Corona y esto es criticado en público. Se trata de intimidar y silenciar a periodistas y blogueros.
Entre los manifestantes también se encontraba el disidente José Daniel Ferrer, quien recientemente fue liberado de una detención arbitraria de más de 100 días. Fue sentenciado a cuatro años y medio en arresto domiciliario. ¿Debería ser silenciado de alguna manera?
José Daniel Ferrer es la personalidad más importante del movimiento democrático cubano. Tuvo que sufrir mucho debido a sus constantes críticas al régimen. Esto también se aplica a su familia, que también es responsable. Como presidente del mayor movimiento opositor cubano, UNPACU, debe ser silenciado principalmente. La lógica del régimen es que si Ferrer calla, la UNPACU calla, el movimiento democrático cubano calla.
Los huelguistas también conmemoran al activista de derechos civiles Orlando Zapata Tamayo, quien murió hace nueve años. Fue el fundador y miembro de un movimiento de libertad en Las Tunas y participó activamente en el proyecto Varela. ¿Qué tan importante es el proyecto hoy?
Las demandas de ese tiempo siguen siendo relevantes hoy y viven entre los activistas de derechos civiles. Son un tabú y una cuestión de miedo a los comunistas cubanos totalitarios. La iniciativa Varela se originó en el movimiento social cristiano en Cuba, cuyos partidarios se han unido en gran medida al movimiento de derechos civiles de la UNPACU. Las famosas "Damas de Blanco" también apoyan las demandas del proyecto Varela de libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de asociación, elecciones libres y reformas democráticas.
Los periodistas están particularmente afectados por la ola actual de arrestos. ¿Son los motivos de la detención principalmente sus informes de suministro insuficiente de alimentos en el contexto de la crisis de la corona o debido a la demanda de los derechos humanos?

Las demandas de los derechos humanos juegan un papel central. Siempre falta comida en Cuba. Hasta el día de hoy, la comida se raciona y se distribuye con tarjetas de alimentos. La demanda de transparencia es actualmente de gran importancia. La gente quiere saber por qué Cuba no cumple con los estándares de higiene en los centros médicos y por qué faltan médicos, medicamentos y desinfectantes en todas partes, pero Cuba al mismo tiempo envía equipos médicos a Europa y África para ayudar a combatir la pandemia de la corona. Los médicos en el extranjero son extrañados y la gente siente pena por ellos. Sienten lástima por ellos porque algunos de ellos tienen que trabajar fuera de su país en contra de su voluntad y, a pesar de su trabajo peligroso, están lejos de recibir el pago de la cantidad que es normal para los médicos extranjeros.

CARTA DE AGRADECIMIENTO



Fecha: 28 - 06 - 2020

  • Youth for Human Rights International (Juventud por los Derechos Humanos) 
  • United for Human Rights (Unidos por los Derechos Humanos)
  • Iglesias de Scientology International  - Scientology Missions International
  • Ministro Voluntario de Scientology
  • Applied Scholastics Internacional 
  • Foundation for a Drug-Free World (Fundación por un Mundo sin Drogas - Narconon) La Verdad Sobre las Drogas
  • La Comisión Internacional Ciudadana de Derechos Humanos (CCDH)
  • Sociedad Internacional de Derechos Humanos (IGFM)
  • La Fundación Gabarrón


Estimados, 

En nombre de nuestra Organización ONG - MUDDH, me gustaría agradecerles sinceramente el patrocinio que proporcionó a nuestra unidad de los kit educativos que nos hicieron llegar.

Gracias a nuestra campaña de educacion sobre los Derechos Humanos, pudimos atraer a las personas interesadas, cada una de las cuales realizo diferentes preguntas y le hemos hecho entrega de los folletos enviados. 

También hemos persuadido a estas personas para que se acerquen a nosotros con nuevas formas de difundir la conciencia sobre los valores y derechos humanos, para lo cual llevaremos a cabo muchos más eventos de este tipo y haremos de nuestra mundo un mejor lugar para vivir.


Como bien sabemos en ninguna parte del mundo la lucha por los Derechos Humanos es un problema resuelto. Aun cuando el imperio de la ley predomina, sigue existiendo un enfrentamiento entre las fuerzas de la ciudadanía y aquellos que niegan o no tienen en cuenta los derechos inalienables.

También queremos hacer extensivo nuestro profundo agradecimiento a todos sus colaboradores que respondieron de forma positiva al llamado.


Instituciones como las suyas, con el espíritu de cooperación demostrado, son las que coadyuvan a la buena imagen de esta campaña.

Este evento no hubiera sido un éxito sin el generoso apoyo que nos han proporcionado en todo momento. Apreciamos profundamente la disposición con la que tiene y continua patrocinando nuestros esfuerzos para hacer de nuestra mundo un lugar más saludable, mejor y feliz para vivir. 

Estoy orgulloso de ofrecer mi ánimo y apoyo a los miembros del Club de Líderes del Mañana de Juventud por los Derechos Humanos Internacional. Al enseñar a los jóvenes de todo el mundo la importancia de los Derechos Humanos, ustedes y sus compañeros están creando defensores valiosos para la promoción de la tolerancia y la paz... Felicito a su Club así como a la juventud de la Iglesia de Scientology por trabajar para aumentar el respeto y la dignidad de todas las personas en el fomento de la tolerancia y la paz mundial.

Deseo felicitarles por haber producido la película UNIDOS, que no sólo tiene el mérito de dirigirse a los jóvenes, sino que también la hicieron jóvenes que han comprendido la importancia de combatir juntos el racismo, la discriminación y la intolerancia.

Esto es para encomiarles por sus acciones vitales en nombre de la educación sobre los Derechos Humanos, en particular dar a conocer mejor la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No puedo pensar en ninguna medida más importante para la paz y para ayudar al respeto que debemos tener cada uno por el otro, que haciendo que estos derechos sean conocidos y aplicados. Los jóvenes que forman parte de su organización merecen toda la ayuda posible y ánimo en su trabajo en sus países de origen. A ellos y a los que les ayudan a organizarse, pueden continuar e incrementar sus esfuerzos, y que esos esfuerzos produzcan el fruto más dulce posible: la paz entre los individuos, entre grupos y entre naciones.

Esperamos sinceramente que este apoyo indondicional de su parte se mantenga y que continúe apoyándonos en nuestros esfuerzos futuros.

Gracias.

Sinceramente, Presidente de la ONG -MUDDH
REINALDO RODRIGUEZ HERNANDEZ


jueves, 25 de junio de 2020

¿Por qué la disidencia es irrelevante para los cubanos de a pie?

El activismo opositor es incapaz de tender puentes con los cubanos que desayunan café sin leche. Protagonismos desmedidos, represión y una estrategia política fallida son algunas de las causas.

Daniela Sarmiento, 61 años, ha agotado todas las opciones legales con instituciones del Estado para tramitar una nueva vivienda. Reside con sus tres hijos en una casa agrietada que debido a los derrumbes parciales de techos y paredes pone sus vidas en peligro.
"Desde 1988, a raíz de la construcción de un refugio antiaéreo que construyó el Gobierno en la cercanía de mi casa, se dañaron los cimientos. Por acá han pasado especialistas de todo tipo. Evalúan de inhabitable la vivienda, pero nadie resuelve nada. Le he escrito cartas al presidente del país, la Asamblea Nacional y las Fuerzas Armadas. Pero mi caso sigue sin solución", señala.
Cuando usted le cuenta que hay grupos disidentes que pueden asesorarla, la mujer abre los ojos y dice: "¿Pero qué pueden resolver esa gente, (opositores) si ellos son tan víctimas como nosotros?".
En El Calvario, un villorrio de calles polvorientas y casas bajas al sur de La Habana, la abogada disidente Laritza Diversent desde el otoño de 2010, gestiona una consultoría jurídica que atiende alrededor de 140 expedientes de personas humildes que han agotado todas las vías legales.
Debido a las anacrónicas leyes cubanas, Diversent y su grupo de juristas no pueden representar a sus defendidos. La única opción es asesorar.
"El 80% de los casos que atendemos son de personas que no son disidentes. Gente muy pobre que sienten que los tribunales o las instituciones estatales no los representan", señala Diversent sentada en la sala de su casa reconvertida en oficina. Excepto los colectivos de abogados independientes y unas pocas estrategias opositoras para conectar con el cubano de a pie, los líderes disidentes viven en otra dimensión.
La autocracia de Raúl Castro ha secuestrado los reclamos de la oposición, hábilmente. Las primeras facciones de activistas demócratas, surgidas a mediados de los años 70, reivindicaban espacios que discretamente el Gobierno verde olivo ha ido implementando.
No fue en una sesión del monocorde parlamento cubano, en un editorial del periódico Granma o en un debate sindical, donde se reclamó la apertura de nichos de trabajo privado, acceso a internet, compra y venta de casas o autos, poder viajar al extranjero y la eliminación del apartheid turístico.
Fueron los opositores pacíficos y los periodistas independientes los que alzaron esas voces. En sus escritos y en documentos como "La Patria es de todos". Por exigir aperturas y cambios políticos, cientos de disidentes, comunicadores alternativos y activistas de Derechos Humanos han ido a la cárcel o al exilio, entre ellos los 75 de la Primavera Negra de 2003.
Muchas de esas demandas hoy forman parte del paquete que el Gobierno del general Raúl Castro vende como "actualización del modelo económico cubano", anotándose un triunfo político al presentarse como reformista.
Los méritos incuestionables de la disidencia en Cuba no se pueden soslayar. Es una proeza ser opositor en una sociedad totalitaria donde se reprime a quienes piensan diferente y no tienen espacio legal para desempeñar su labor.
Ellos pudieron ser apacibles abuelos, padres o madres que leen al mediodía la aburrida prensa nacional y cuidan de sus hijos o nietos. Pero el valor de disentir en una sociedad autocrática no los exime de ser juzgados por su incompetencia.
¿Por qué –le pregunté a un vecino que todas las mañanas se queja del estado de cosas en Cuba– no se enrola usted en un grupo opositor?
"Aparte del miedo, yo siento que la disidencia no cubre mis expectativas. No los veo charlando con la gente de la comunidad para conocer sus problemas. No tienen una estrategia que ponga al Gobierno contra la pared, sólo hacen denuncias de represión, que pueden ser importantes, pero lo que afecta a todos los cubanos, pensemos como pensemos, es la baja calidad de vida, una infraestructura caótica y ver de qué manera resolvemos la comida del día. Las libertades políticas son primordiales, pero no se comen", confiesa.
En esa misma cuerda piensa Yamil, un taxista habanero. "Creo que están más para el show mediático que para comunicarse con los cubanos de a pie, que somos los más jo... La mayoría ni siquiera trabaja. El 90% de la gente en Cuba coincide con los reclamos disidentes, pero ellos no han sabido ganarse a las personas. Su trabajo no va en esa dirección".
Raudel, estudiante universitario, hace una comparación: "Tú ves en la calle a denominaciones religiosas, como los Testigos de Jehová que son perseguidos por el Gobierno, haciendo proselitismo casa por casa. La disidencia se limita a reunirsehacer discursos y viajar al extranjero".
En los últimos 25 años, excepto el Proyecto Varela, de Oswaldo Payá Sardiñas, que logró 11.000 firmas ciudadanas, las estrategias disidentes no cuentan con apoyo popular. El excesivo protagonismo de algunos tampoco ayuda.
Cada líder opositor gestiona sus proyectos como si fueran de su propiedad. La falta de transparencia, la intolerancia y los chanchullos los condenan a tener un magro desempeño.
Ocho de cada diez cubanos quieren cambios y no solo económicos. La gente también desea más libertades. Pero no son muchos los opositores que están por la labor de atenderlos. Es una tarea ingrata caminar bajo el sol y sin reconocimiento público.
Pero esa labor silenciosa es la que suma partidarios. Cuando sean capaces de convocar a una marcha con 10.000 personas el régimen los tomará en cuenta.
No hay que convencer a Estados Unidos ni a la Unión Europea del desastre económico y la falta de libertades en Cuba. Es a los vecinos a quienes hay que decirles que una sociedad libre y desarrollada depende de ellos.

ACLARANDO DUDAS Llama la atención, que quien se “sacrifica” subversivamente dentro de Cuba, rara vez, ve llegar el auxilio del “exilio”.

DEFINICIÓN DEDISIDENTE

En nuestro trabajo por responder a las interrogantes planteadas, citaremos algunos ejemplos, que nos permitirán ilustrar las afirmaciones. Aunque los casos son innumerables, evitaremos abusar de ellos.

Pero ¿qué significa ser disidente en Cuba? Veamos luego de su significado tres factores que caracterizan a los disidentes en la isla: el negocio, la cantidad y la calidad de sus integrantes.

Veamos a continuación algunas explicaciones sobre la palabra disidente, de tal manera que nos permitan formarnos un concepto más completo.

Dicho sencillamente, Disidente es quien diside. Disidir, por su parte, es separarse de una doctrina, creencia o conducta común. El concepto suele utilizarse con connotación política para nombrar a la persona que decide separarse de la comunidad o del partido del que formaba parte. El disidente deja de reconocer la legitimidad de la autoridad a la cual debía sometimiento.

Un disidente o grupo disidente, en un término general definido, es una persona u organización que, por diversas razones, está en desacuerdo con una política, doctrina o directriz establecida en un estado u organización, sea en lo político, religioso o institucional, que lleva a desacatarla y hasta desafiarla.

Uno de los usos más frecuentes del término aparece en los regímenes totalitarios para hacer referencia a aquellos que ejercen una oposición al sistema político y social imperante. Los disidentes suelen ser perseguidos, censurados, encarcelados, torturados e incluso fusilados por las autoridades.

Las consecuencias de la disidencia en ciertos países son brutales; pero, como en toda situación extrema provocada por el ser humano y su mala interpretación del concepto de libertad, surgen actos heroicos de personas que se atreven a enfrentarse a los grandes monstruos, poniendo en riesgo sus vidas para resolver problemas que afectan a toda una población, o al mundo entero.

Un concepto muy relacionado con la disidencia política es el derecho a la resistencia, el cual se reconoce a cualquier pueblo que se vea sometido a un gobierno no democrático (de origen ilegítimo).

La disidencia cubana es el conjunto de activistas cubanos opositores al régimen establecido en 1959 tras la Revolución cubana. Habitualmente han existido figuras individuales que mantenían una postura disidente, pero no ha sido hasta los años noventa, cuando estos ciudadanos se conformaron en grupos de oposición política al gobierno del país. Estos piden cambios en Cuba generalmente de manera pacífica. 

Varios de sus dirigentes y miembros han sido encarcelados en Cuba, acusados del delito de peligrosidad social, y han manifestado haber sido hostigados. Según este colectivo y diversas asociaciones, muchos de ellos fueron procesados por el hecho de ejercer su derecho a la libertad de expresión. Otros han optado por la opción de partir al exilio.

Los gobiernos de Fidel, Raúl Castro y Miguel Diaz-Canel acusan a los que están en el exilio de estar implicados en actos terroristas, y a los que se encuentran en el territorio nacional de ser "mercenarios del imperialismo estadounidense".

Surgen las preguntas: ¿Quiénes son los disidentes cubanos? ¿Cuál es el trabajo que realizan? ¿Qué motivaciones los llevan a disentir? ¿Cuál es la conducta del disidente?

Sobre la figura del disidente cubano, los grandes medios han creado una serie de falacias y han terminado invisibilizando y ocultando la realidad. De ahí que sea necesario abordar ese problema -el de la disidencia-, a partir de las investigaciones y no de los discursos periodísticos.

El negocio de la disidencia: 

¿En qué consiste el negocio? En que, quien se opone al Gobierno cubano, obtiene de parte de la Sección de Intereses de Norte América (SINA) en La Habana o de los grupos del “exilio” en Miami, un viaje o una recompensa económica en dólares o en especie: pero no todos tienen acceso a eso, hay quienes ni se enteran que su presidente resive ese dinero, y no resiben nada.

En este negocio existen los peces pequeños y los peces grandes (tiburones); los de los regalitos, son los primeros. Los nuevos ricos en Cuba. Llama la atención, que quien se “sacrifica” subversivamente dentro de Cuba, rara vez, ve llegar el auxilio del “exilio”. 

Santiago Echemendía Orsini, estuvo preso 17 años. Al referirse a su reclusión dice: 

“El presidio siempre ha constituido un punto para hacer política contra la Revolución. El gobierno norteamericano no tenía interés en sacarnos porque presos podíamos ser objeto de propaganda en contra de Cuba”. Y sobre el uso que hacen los grupos de Miami de ellos -en su condición de presos-, señala: “Un motivo para recoger dinero con el pretexto de realizar campañas con las que van a lograr nuestra libertad... Hay gente en Miami que tiene interés en que los presos no sean puestos en libertad. Eso no es ningún secreto. Pues nuestra prisión se convirtió en un negocio para esos señores. Nosotros tras las rejas y ellos sacando dólares a nuestro infortunio”.

Los presidentes de organizaciones muchos indomables, Y no me equivocó en el título, muchos se enriquecen su bolsillo y no ayudan a los miembros de su organizacion, porque en efecto se trata de gente silvestre y salvaje. Solamente se puede domar a los animales.

Estos que le roban a sus hermanos de luchas han superado en su “ferocidad” a los animales, porque, nadie los puede domar. Más bien, sucede un fenómeno inverso; aquellos indomables, tienen hoy, domesticado al “dócil”.

Pero no hay que confundir el ser mártir con la “ferocidad”. Esto de la indomabilidad tiene que ver más con la ignorancia, el odio, la ambición y el vandalismo. 

Los medios que en América Latina publicitan a los disidentes cubanos, se abstienen de hablar del negocio y del vandalismo de estos presidentes de algunas organizaciones. 

Yo particularmente, con anterioridad a principios del 2016 en una declaracion a la entrevista al periodista internacional Oscar Hansa, hable sobre este tema en particular, denucie estos actos ilicitos de mi presidente del movimiento en ese entonces, jamas ninguno de sus miembros en esos años que estube ahi resivimos la supuesta ayuda que se nos envia.

Esa gente nada tiene que ver con la política: “utilizan la situación política, pero no suelen ser activistas políticos.

Tipología de los disidentes:

Si pudiéramos hacer una breve tipología de la disidencia cubana tendríamos la siguiente:

1. El que se hace pasar por periodista independiente. En los últimos años ha aparecido en Cuba una gran cantidad de periodistas, sin siquiera haber estudiado periodismo.

2. El que se hace pasar por defensor de los derechos humanos. Si ha habido algo de lo que más se le ha acusado al Gobierno de Cuba ha sido sobre la situación de los derechos humanos. Pero la verdad es que casi no hay defensores, sino oportunistas. Aún así, existen en Cuba personajes disidentes que asumen la defensa de los derechos humanos, A LOS QUE YO LE LLAMO VERDADEROS DEFENSORES.

3. El que prefiere quedarse en Cuba y el que se va a miami a tomarse la coca cola del olvido, muchos se van porque tanta represion politica afecta su vida en general, a su familia a sus amigos y otros cuando resiben ese regalo y se van se toman la coca cola, ya toman la defensa de los derechos humanos como un cero a la izquierda y hay que ser realistas es pura verdad. Muchos oositores que se han ido han logrado lo que querian y dejaron de pensar en su pueblo, en eso por lo que una vez lucharon la libertad. 

De los que se quedan “disintiendo” muy pocos son defensores de los derechos humanos, tal vez muchos de ellos ni siquiera saben lo que significa derechos humanos. Y otros porque prefiere ser cabeza de ratón (en Cuba) antes que cola de león (en Miami). 

Como vimos al principio, ser disidente no era ningún delito. El disidente no aceptaba la autoridad o las leyes de la institución. Eran personas inconformes, que apostaban por algo distinto (se supone mejor). La persona disentía por voluntad propia; disentía porque estaba motivado por otros ideales o por otras creencias. Una actitud así era loable....