domingo, 6 de septiembre de 2020

Tiendas en divisas, el dolor de quien puede comprar



Un cubano compartió en Twitter sus vivencias al comprar en una de las tiendas en divisas. Comprobó el carácter discriminador de las mismas y concluyó que agudizan la desigualdad en un país de economía precaria e insuficiente

Las tiendas para la venta en divisas o moneda libremente convertible (MLC) en Cuba siguen dando de qué hablar. No importa cuánto se esfuercen el régimen y sus medios propagandísticos para hacerlas ver como una medida necesaria para supuestamente salir de la crisis, para muchos cubanos de a pie son establecimientos discriminatorios que propician un apartheid económico más visible que el que imperó años antes, cuando los cubanos no podían entrar a los hoteles o recintos destinados a los turistas extranjeros.

La causa de que la discriminación sea más visible radica en la aguda escasez y desabastecimiento que encara la isla en estos tiempos de coronavirus, una pandemia que ha venido a agudizar todos los males crónicos de una economía siempre insuficiente para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, por mucho que los “estadistas” del oficialismo se empeñen en planificar mejor cada año, siempre de manera vertical y centralizada.

Podría pensarse que aquellos que pueden comprar en las tiendas en divisas no se detienen a pensar en el mal que éstas representan para Cuba. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Testimonios dan fe del dolor que pueden sentir algunos que, lejos de sentirse privilegiados por poder acceder a más artículos que el resto, saben que comprar en esas tiendas profundiza la desigualdad imperante en el país y no ayuda en el corto plazo a la solución de los males de fondo de la economía.

Tal es el caso relatado en Twitter por el usuario Chewee, un cubano que se identifica como “ciberjusticiero” y “arquitecto incipiente”, que no es “ni político ni religioso, sólo humano”, y que tuvo que vivir varias escenas tristes al acudir a una de las polémicas tiendas. 

Según contó éste, entró a una tienda en MLC y al ver todo lo que había pensó que varias cosas no se podían conseguir en otro lado. “Tomo lo que necesitaba, me acerco a la caja y veo a una señora media desorientada, con un paquete de detergente en la mano, que se para delante de mí. Cuando llega a la caja, la que atiende, de forma burlona, le dice: ‘Tú sabes que esta tienda es por tarjeta’. La señora, como era de esperar, no tiene ni idea de lo que sucede”, narró Chewee, que ante la situación decidió ayudar a la señora.

“Le digo a la que atiende: ‘ponlo en mi cuenta’. La mujer me mira como un bicho raro, la señora muy agradecida me pide que le explique que acaba de pasar. Con pena lo hago. Aún creo que no le quedó muy claro. A mí tampoco me queda muy claro qué le ha pasado a este país, que intentos ya ridículos por mantener a flote una economía lo único que hacen es dividir, aún más de lo que está dividida, la sociedad”, analizó.

A partir de lo sucedido, Chewee cuestionó que la economía del régimen se esté basando principalmente en las remesas enviadas al país. Según su narración, cuando salió de la tienda, acompañado por su madre, una mujer de aspecto humilde miró al contenido de sus bolsas y les preguntó dónde hallaron espagueti.

“Mi mamá le responde apenada: ‘en la tienda por tarjeta’; mirada decepcionada de la mujer; mi madre estalla en llanto en el medio de la calle. No sé por qué a mi mente viene la analogía de estar leyendo en los libros de historia como en la Cuba colonial los dueños de ingenios, dentro de los ingenios, contaban con sus propias monedas que solo tenían valor dentro del ingenio. A eso ha llegado Cuba, a diferenciar a los consumidores. No de tecnología, ni de cosméticos, de COMIDA, por el acceso que tenga cada uno a una moneda extrajera”, detalló el tuitero.

Por si fuera poco, y siempre según su relato, tras la decepción y la tristeza provocada por el espagueti, escuchó una conversación de dos señoras, en la que una le preguntaba a otra qué tiendas quedaban que no vendieran por tarjeta. La interpelada respondió: “para qué tú quieres saber eso, si total, están vacías”.

“No sé qué más decir, ni a qué conclusión llegar, sólo estoy muy decepcionado”, dijo Chewee sobre todo lo vivido, al tiempo que remarcó que “Cuba carece totalmente de economía”.

“No hay ningún tipo de producción, por eso es que al momento de la crisis del coronavirus y el cierre de fronteras se desata todo el desastre este... Lo que se ha hecho es quitarle al que produce, para que no produzca, y a cada uno que tiene la iniciativa de mejorar, de crecer, lo único que se encuentra son trabas de la burocracia de este país.

“Muy decepcionado estaría Guillén. Tengo que ya tengo donde trabajar y ganar lo que me tengo que comer. Tengo, vamos a ver, tengo lo que tenía que tener”, agregó en franca ironía y alusión a los famosos versos del poeta nacional cubano.

El largo hilo de Chewee en Twitter ha provocado numerosos comentarios y reacciones. Algunos acusaron que su intención fue destacar la buena acción que tuvo con la primera señora, lo cual fue negado en comentarios posteriores por el tuitero, pero la gran mayoría de los que se pronunciaron sobre lo narrado cuestionaron de manera uniforme la desigualdad que evidencian y profundizan las tiendas en MLC, así como la incapacidad sistémica para que la economía cubana salga realmente a flote.

Cubainformacion - Artículo: Restablecen paridad entre peso cubano  convertible y dólar EE.UU.
LAS TRES MONEDAS QUE SE UTILIZAN EN CUBA
El regreso del dólar a Cuba debilita el CUC | Cubaneate!

La homofobia no es de izquierda ni de derecha


Se puede ser de izquierda y creer en la justicia y la solidaridad social, siendo profundamente homofóbico. Y viceversa: católico conservador, antiliberal... y homofóbico.
La homofobia no es de izquierda ni de derecha
En una videoconferencia reciente, Mariela Castro Espín, la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, convoca a participar activamente en las jornadas contra la homofobia en el actual mes de mayo durante las circunstancias de pandemia. Su llamado es a innovar para visibilizar la violencia intrafamiliar, los feminicidios y la discriminación LGBTI en Cuba, donde a diferencia de otras latitudes, "contamos con la voluntad política del Estado cubano".

Castro Espín reflexiona sobre cómo se organizan las sociedades para responder a esta pandemia, con la atención de "todas las personas, sin atentar a sus derechos", y sugiere como solución posible el "gobierno del pueblo" para evitar que "salga lo peor de las personas". Unir voluntades y emprender el "activismo organizado y responsable" para atender y enfrentar la homofobia son su llamado concreto. 

Sin embargo, acto seguido, en un aparente intento por dotar de mayor legitimidad y universalidad a su causa, Mariela la vincula con celebraciones históricas diversas en su origen, composición y proyección ideológica. Entre ellas menciona el Día de los Trabajadores (1ro de mayo), la victoria contra el fascismo (9 de mayo), el Día del Campesino Cubano (19 de Mayo) y, por supuesto, el natalicio de Carlos Marx, el filósofo crítico que abogó por una "ideología emancipatoria" para "transformar el mundo (...) heredada por la Revolución cubana".

Ahí están "todas las herramientas de pensamientos necesarios para transformar la realidad", las cuales se expresan en la "voluntad política del PCC, el Estado y el Gobierno de Cuba", y su decisión de defender los derechos de "todos los cubanos" con el instrumento jurídico constitucional aprobado en el 2019. Su conclusión en semejante silogismo no deja de sorprenderme: luchar contra la homofobia en Cuba es parte de la lucha ideológica "clasista" y "antimperialista", por lo que la garantía de los derechos de "todos" implica "claridad ideológica" y "unidad" frente a los "constantes sabotajes" de "baratijas" y "garrapatillas" al servicio del poder imperial. 

La originalidad circular del argumento me ha motivado algunas reflexiones. Entendida la función política de su narrativa, el argumento descansa sobre dos falacias: en el siglo XX ni la trans-homofobia ni la violencia intrafamiliar formaron parte de la "ideología emancipatoria marxista", y menos aún de la "práctica revolucionaria".

El minucioso análisis de la economía capitalista en la primera mitad del siglo XIX le revela a Marx una contradicción irresoluble entre las relaciones de producción y la apropiación de un excedente productivo –plusvalía– por la clase propietaria de los medios de producción. Ahí radica el carácter clasista de la explotación capitalista: el capital al propietario burgués, y la enajenación y miseria al proletario. La lucha de clases implica la toma de conciencia paulatina, por estos últimos, de su potencial transformador, es decir, revolucionario. El tránsito de la "clase en sí" a la "clase para sí". Y a ello, Marx dedicó gran parte de su vida y obra. Creo entender, entonces, que el marxismo como construcción teórica no produjo interpretaciones para el fenómeno homofóbico, un tema absolutamente del ámbito privado en esos años. 

El carácter "emancipatorio" de la "ideología marxista" como "instrumento" no solo para interpretar, sino para "transformar el mundo", me temo que pertenece más a la relativa interpretación en el discurso político de ciertos procesos y liderazgos que han usado, selectiva y estratégicamente, algunos postulados marxistas para justificar la nueva "dictadura" en nombre de un difuso proletariado. Así, la "emancipación proletaria" ha sido funcional a estrategias políticas disímiles, defensivas e intervencionistas, anti(yanqui) y proimperiales (Rusia, China), derechos sociales adjudicados per se versus controles y exclusiones, manipulaciones y represiones. 

Más problemática resulta la relación de "la práctica revolucionaria" con la homofobia. Las revoluciones del siglo XX, como procesos ideológicos y prácticas transformativas, han demostrado una conflictiva, por no llamar abusiva, recepción de las diferencias sociales. Necesitadas siempre de una ideología –ideas y formulaciones auto-justificativas y totalizantes– que las legitime, su énfasis ha sido el TODO, la colectividad, la sociedad, la masa, sin reparar en su sustrato individualista, donde radican las diferencias humanas. La Revolución rusa tuvo su GULAG, la China su Revolución Cultural, y la cubana su UMAP. Stalin, Mao y Fidel discursivamente defendían al proletario, pero en la práctica, articularon sus decisiones sobre la máxima radical "Con la Revolución todo; contra la Revolución, nada". Y el "nada" implicó decisiones arbitrarias, negaciones, controles, represiones, manipulaciones, exclusiones y, como diría el escritor y político checo Václac Havel, "el vivir en la mentira". 

Por otra parte, diversos movimientos que adquieren cierto sentido revolucionario y antimperialista, con orientaciones ideológicas y religiosas diversas, han mostrado crueles y nada civilizadas formas de 


El carácter "emancipatorio" de la "ideología marxista" como "instrumento" no solo para interpretar, sino para "transformar el mundo", me temo que pertenece más a la relativa interpretación en el discurso político de ciertos procesos y liderazgos que han usado, selectiva y estratégicamente, algunos postulados marxistas para justificar la nueva "dictadura" en nombre de un difuso proletariado. Así, la "emancipación proletaria" ha sido funcional a estrategias políticas disímiles, defensivas e intervencionistas, anti(yanqui) y proimperiales (Rusia, China), derechos sociales adjudicados per se versus controles y exclusiones, manipulaciones y represiones. 

Más problemática resulta la relación de "la práctica revolucionaria" con la homofobia. Las revoluciones del siglo XX, como procesos ideológicos y prácticas transformativas, han demostrado una conflictiva, por no llamar abusiva, recepción de las diferencias sociales. Necesitadas siempre de una ideología –ideas y formulaciones auto-justificativas y totalizantes– que las legitime, su énfasis ha sido el TODO, la colectividad, la sociedad, la masa, sin reparar en su sustrato individualista, donde radican las diferencias humanas. La Revolución rusa tuvo su GULAG, la China su Revolución Cultural, y la cubana su UMAP. Stalin, Mao y Fidel discursivamente defendían al proletario, pero en la práctica, articularon sus decisiones sobre la máxima radical "Con la Revolución todo; contra la Revolución, nada". Y el "nada" implicó decisiones arbitrarias, negaciones, controles, represiones, manipulaciones, exclusiones y, como diría el escritor y político checo Václac Havel, "el vivir en la mentira". 

Por otra parte, diversos movimientos que adquieren cierto sentido revolucionario y antimperialista, con orientaciones ideológicas y religiosas diversas, han mostrado crueles y nada civilizadas formas de patriarcado "heteronormativo". Ejemplos recientes sobran, y en todas direcciones. El cruel radicalismo del movimiento islámico (ISIS), la Guardia Revolucionaria Iraní y los movimientos radicales palestinos. Es importante reconocer que países con una histórica tradición imperial y cultura heteropatriarcal como la Rusia postsoviética, a pesar de su orientación al capitalismo electivo y la cultura occidental del consumo, presentan elevados índices de homofobia.

La homofobia es una actitud intolerante ante el género y la libertad de elección de la orientación sexual del individuo. No tiene relación con la ideología política de derecha o izquierda, ni con valores como el antimperialismo o la justicia social. Se puede ser de izquierda y creer en la justicia y la solidaridad social, siendo profundamente homofóbico. Y viceversa, católico conservador y antiliberal, y homofóbico. El género y su libertad de elección por el individuo son una causa humana que rebasa los condicionamientos estructurales clasistas, y por tanto, no refleja una ideología de clases; menos aún, intereses en conflictos clasistas –lucha de clases–.

Los nuevos movimientos sociales a partir de la década de los años 70 del siglo pasado han sido acciones colectivas disruptivas que confrontan al Estado en aras de expandir los derechos ciudadanos. Son acciones basadas en interacciones comunicativas, cognitivas y culturales; demandas de identidad de sectores diferenciados que expresan la transversalidad y creciente diferenciación de las sociedades actuales. Visibilidad y voz de las diferencias frente a la lógica hegemónica del Estado. Activismo cívico –agencia– y agenda para el debate público y la acción política. 

Apoyar las campañas y estrategias de acción para educar y castigar la violencia machista y la homofobia en Cuba es una noble y urgente tarea. Pero resulta contradictorio escuchar, en la convocatoria del Cenesex, las claves autoritarias, verticalistas y discriminantes que intentan combatir. Lejos de visibilizar y sensibilizar a la sociedad, el resultado será inverso: polarización y violencias cotidianas multiplicadas.

Hay garrapatillas que cuando entran no se las considera, porque no son nada, son servidores simples y vulgares del Imperio”. Así calificó a sus críticos Mariela Castro, la Infanta de la familia reinante en Cuba, en una transmisión para anunciar la próxima jornada cubana contra la homofobia y la transfobia.
Según la Castro, esas jornadas son “constantemente saboteadas” por “grupos serviles” al Imperio Yanqui. Esos grupos, a juzgar por otras declaraciones de la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), son los activistas por los derechos LGBTIQ que se resisten a ser encuadrados en dicha institución, creada por el régimen castrista.

Entrevista a Norges Espinoza, dramaturgo cubano.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Convocan acciones no-violentas contra el régimen este 8 de septiembre

La Revolución de los Girasoles lanzó la iniciativa “en firme rechazo a la tiranía castrocomunista y a sus políticas de miseria, injusticias y opresión”

Cuba Revolución de los Girasoles

Durante todo el mes de septiembre, los promotores de la Revolución de los Girasoles invitan a los cubanos de dentro y fuera de la Isla a participar en “diversas acciones de carácter no-violento en firme rechazo a la tiranía castrocomunista y a sus políticas generadoras de profunda miseria, injusticias y opresión”.

De acuerdo a un comunicado publicado en la página de Facebook de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), las acciones cívicas convocadas durante el mes en el que “celebramos la festividad de la patrona de Cuba, María de la Caridad del Cobre”, son en “apoyo a las demandas de las plataformas Cuba en Crisis, por la liberación de la Ayuda Humanitaria y Cuba Decide por el cambio democrático”.

Los promotores de la iniciativa, reza el texto, invitan a los participantes de Solidaridad entre Hermanos a sumarse a las acciones en demanda de la liberación de las donaciones arbitrariamente retenidas por la dictadura en el puerto del Mariel desde el pasado 10 de agosto.

La ayuda humanitaria está destinada a al menos 15 000 familias cubanas que se han visto afectadas por la crisis que enfrenta la Isla en medio de la pandemia del coronavirus.

Así mismo, “invitamos a todos los promotores y simpatizantes de la iniciativa Cuba Decide a reclamar públicamente a la dictadura que se someta a la voluntad ciudadana y salga del poder, dando paso al cambio político en la Isla, única solución definitiva a la crisis que atraviesa la nación”.

Según el comunicado, los cubanos que se sumen a la Revolución de los Girasoles, a celebrarse el próximo 8 de septiembre, a un año de la Marcha de los Girasoles en defensa de los derechos humanos y la libertad de todos los presos políticos, pueden incluso presentar sus propias demandas.

Los activistas también piden “identificar el frente de nuestros hogares con un girasol o con un lazo de color amarillo; salir a las calles, a los parques y otros sitios públicos, con girasoles físicos o impresos, vestidos de amarillo, o con una cinta amarilla en el brazo o la muñeca, para difundir el mensaje y las demandas de la Revolución de los Girasoles e invitar a los ciudadanos a sumarse”.

“Difundir en las calles y en las redes sociales esta convocatoria, así como videos y fotos de las actividades que realicen, con la etiqueta #RevoluciónDeLosGirasoles, acompañada de las etiquetas #CubaEnCrisis, #LiberenLaAyuda, #CubaDecide, #CambioDeSistema, o aquella etiqueta que mejor exprese su demanda”.

Los promotores señalaron en la nota que invitan a los cubanos a hacer “grafitis en muros y paredes de propiedades bajo el control del Estado Totalitario; pegar mensajes en paredes, muros, vidrieras o vehículos propiedad del gobierno; regar octavillas en lugares públicos, en las colas, y en cuanto lugar concurrido sea posible”.

Asimismo, “manifestarse el día 8 a las 10:00 a.m., con un girasol o un lazo de color amarillo en el principal parque de nuestro pueblo o ciudad, cumplir responsablemente con las normas de distanciamiento social y el uso de la mascarilla; manifestarse frente a embajadas del régimen u otros lugares significativos fuera de Cuba”.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

CUBA - UNION EUROPEA

El Estado cubano ha tratado de fortalecer las relaciones con la Union Europea ocultando siempre la realidad por la que pasa gran parte del pueblo de Cuba, ya que en sus informes periódicos entregados a la EU no reflejan los grandes problemas en los que está sumergida la sociedad civil cubana. 

El Estado cubano siempre recuerda que es un país democrático; sin embargo, tiene un solo partido y el que esté en su contra puede ser criminalizado y llevado a prisión. 

El Estado cubano es verdad que brinda educación gratuita; pero con la condición de ser adoctrinado por el sistema comunista. 

El Estado cubano es verdad que brinda salud gratuita; pero no con el servicio y la calidad que merece un ser humano. 

El Estado en sus informes refleja que apoya a las personas discapacitadas; sin embargo, las personas discapacitadas no reciben la ayuda suficiente para su sustento. 

En Cuba el derecho de reunión y la libertad de asociación están prohibidos; sólo puedes pertenecer a las organizaciones de masas fundadas y monitoreadas por el mismo sistema. 

Informes realizados por organizaciones de derechos humanos, como EYE ON CUBA, Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Instituto de Raza e Igualdad, tienen documentados la impunidad a las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado cubano hacia los ciudadanos que buscan algún progreso fuera del mismo sistema. 

La UE, más allá de su cooperación con Cuba, debe tener en cuenta los valores, que están consagrados en el artículo 2 del tratado de la Unión Europea, que son el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, y el Estado de Derecho. Siendo el respeto a los derechos humanos una de las obligaciones fundamentales de la UE cuando aplican las políticas y los programas. 

Considerando que la UE es un defensor firme y decidido de los derechos humanos fuera de las fronteras de la Unión (donde en varias ocasiones ha hecho llamamientos para que los países apliquen la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales en materia de derechos humanos) y que intenta garantizar que todas las relaciones internacionales de la UE, incluido el comercio y las ayudas, se ajusten a sus principios en materia de derechos humanos, debe conocer que cada cooperación con las organizaciones de la sociedad cubana ligadas al gobierno y al Partido Comunista de Cuba, solamente son en beneficio para el Partido Comunista y no para la sociedad civil.

viernes, 21 de agosto de 2020

¿Qué hace Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

Es una grave contradicción pertenecer a este organismo y no haber ratificado los dos Pactos fundamentales de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos es el máximo órgano evaluativo y de monitoreo de los Derechos Humanos en Naciones Unidas. A este organismo deben pertenecer los países que mejores récords tengan de respeto a los Derechos Humanos, a nivel mundial.

En esta dirección va la propuesta de una ONG argentina, CADAL, para reformar dos parámetros de elección al Consejo de Derechos Humanos.

Entre 170 y 175 estados miembros han ratificado los dos Pactos fundamentales y más de 73 países permiten de manera permanente la visita de los Relatores de Derechos Humanos relacionados a los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. No están entre ellos, ni Rusia, ni China, ni Cuba, ni Venezuela ni Arabia Saudita. Sin embargo, Cuba, Arabia Saudita y China han sido los más permanentes representantes en este organismo, desde la creación del Consejo de Derechos Humanos en 2006.

Esta es una de las propuestas de CADAL, la condición para pertenecer al Consejo debe ser:

“Que los 47 Estados Miembro que lo conforman estén obligados a recibir invitaciones abiertas y permanentes a todos los relatores especiales del organismo”.

“De esta manera, si Arabia Saudita integra el CDH deberá aceptar, por ejemplo, la visita del Grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, y el de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer. Y en el caso de Cuba y China la visita de Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas; el Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; el Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; y el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, entre otros”.

La otra condición a respetar es que las votaciones para pertenecer al Consejo sean abiertas y no secretas. Los gobiernos representados rinden cuenta de sus decisiones a las sociedades civiles de sus poblaciones por lo tanto deben ser transparentes con su actuación en Naciones Unidas.

CADAL lo formula así:

“De esta manera se brindaría transparencia al voto de cada país, permitiendo conocer si el mismo se ajustó a lo establecido en el punto 8 de la resolución. Asimismo, en los países democráticos el conocimiento público sobre el voto de las candidaturas para integrar el CDH generaría debate interno en caso de haber apoyado a un Estado que internamente reprime severamente el ejercicio de las libertades fundamentales”.

El multilateralismo que pretende defender el gobierno cubano no puede incluir la violación de Derechos Humanos en los países que dicen tener otro “modelo” de sistema político y económico. Cualquier “modelo” de sistema económico, político y cultural, desde Burundi a Cuba, tiene que respetar los Derechos Humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los dos Pactos fundamentales de Naciones Unidas o sencillamente retirarse de la organización y del consenso de Naciones Unidas. Ningún país ha sido obligado a pertenecer a Naciones Unidas desde su fundación. Esta participación voluntaria en el concierto de Naciones Unidas tiene que ser coherente con el respeto de los derechos, todos y con aplicar las normas del Derecho internacional a sus legislaciones nacionales y permitir la visita libre y permanente de todos los Relatores de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El Gobierno cubano no ha ratificado los dos Pactos fundamentales de Derechos Humanos, que firmó en 2008, no permite la visita permanente abierta de ningún Relator de Derechos Humanos y sólo ha permitido en los últimos diez años, la visita “controlada” de un Relator sobre la alimentación, otro sobre la Trata de personas, y otra sobre Cooperación internacional. El Gobierno cubano no permite las presentaciones personales de sus ciudadanos en Naciones Unidas violando este derecho ciudadano.

El Gobierno cubano no ha ratificado el protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y los tratos crueles e inhumanos que permite la evaluación y monitoreo in situ de Naciones Unidas sobre todo el sistema carcelario de Cuba con graves déficit de espacio, alimento, higiene, atención médica, y reiterados abusos de poder de las autoridades carcelarias como reseñan los testimonios de las víctimas de estos atropellos.

El Gobierno cubano no permite la creación de una Comisión Nacional de Derechos Humanos, independiente al Estado y Partido cubanos. Dice que no quiere adscribirse a los Principios de París que lo regula, porque otras organizaciones estatales se ocupan de monitorear el estado de los Derechos Humanos en Cuba.

Sin embargo, en todos los informes que entrega en la ONU no puede mostrar los datos de las violaciones que se comenten en Cuba sobre los arrestos arbitrarios, la ausencia de debido proceso, el no respeto del Habeas corpus, la discriminación racial y de género, las violaciones de derechos resultado de la violencia intrafamiliar, los datos sobre feminicidios, los datos sobre abuso de poder de las autoridades civiles, laborales y militares, la violación de los derechos laborales, relativos al trabajo decente la prohibición de confiscar el salario, el derecho a huelga, el derecho al empleo libre que no existe para los profesionales del país, el derecho a crear sindicatos libres del estado, de los derechos económicos, la imposibilidad de crear empresas privadas y cooperativas, la imposibilidad de reivindicar y justiciar los derechos sociales y culturales, y la violación a los derechos de libertad de expresión asociación y manifestación pacífica. Según la narrativa de las delegaciones cubanas en Naciones Unidas, en Cuba no se viola ningún Derecho Humano. Esta narrativa debe ser fuertemente contestada en Naciones Unidas.

¿Qué hace Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU? Una grave violación ética, política y práctica del reglamento de Naciones Unidas para conformar el Consejo de Derechos Humanos que hay que transformar para eliminar la presencia de las dictaduras en el más alto organismo encargado de monitorear, exigir y evaluar los Derechos Humanos en el mayor consenso de la comunidad de naciones.

[1] “Dos propuestas de reforma para la integración del Consejo de Derechos Humanos” en Puente Democrático Año 15 #64, 26 de abril del 2017, en http://www.puentedemocratico.org/documentos/DocumentoPD64.pdf

[2] Visita “controlada” significa que los Relatores sólo se reúnen con funcionarios del gobierno y con grupos de ciudadanos designados por el gobierno. Estos grupos designados en Cuba son de las organizaciones estatales que encuadran y reprimen a la población en los “actos de repudio”. Los CDRs, la FMC, la CTC, la FEU, la FEEM, la ANAP, la UPEC, la UNEAC, todas creadas por el gobierno, parte del Consejo de Estado y dirigidas por el Partido Comunista de Cuba.

La tragedia de las cárceles de Cuba

VERDAD Y MEMORIA
Como la mayor parte de la atención en Cuba en estos días se centra en el coronavirus y la crisis económica, estamos muy preocupados por la situación en las cárceles cubanas. Cuba Archive recibió recientemente un informe de seis suicidios en tres cárceles de los cientos de centros de detención que existen en Cuba. Esta valiosa información fue recopilada por valientes activistas de derechos humanos dentro de Cuba en llamadas telefónicas con prisioneros en esas instalaciones. Debido a que todas las llamadas son monitoreadas, los reclusos que informaron la muerte de sus compañeros de prisión fueron severamente castigados con 21 días en celdas de aislamiento, una restricción a las visitas familiares, la supresión de ciertos “derechos” de prisioneros establecidos por la Dirección Nacional de Prisiones, y un prohibición de otras comunicaciones telefónicas. No revelaremos nuestras fuentes aquí para evitar más represalias a los involucrados. 



Durante mucho tiempo hemos temido que el número de muertes no declaradas bajo custodia sea muy alto. Sin embargo, las ejecuciones extrajudiciales denunciadas de personas bajo custodia han disminuido en los últimos años. Quizás el creciente número de cubanos con acceso a teléfonos móviles y redes sociales ha hecho que el régimen sea más cuidadoso, quizás nuestros esfuerzos internacionales han contribuido, quizás los informes son más difíciles de obtener … Sin embargo, parece claro que la tasa de suicidios, informado o real, sigue siendo muy alto.

Es imposible corroborar los números reales o la causa de muerte de las personas detenidas, ya que existe un secreto total sobre esta información y el gobierno cubano no permite el monitoreo por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos, incluida la Cruz Roja. Los presos “encontrados muertos” en sus celdas a menudo son presuntas víctimas de los guardias de la prisión y sus familias no reciben un certificado de defunción. Lamentablemente, muchos reclusos son inducidos al suicidio por los guardias y obligados a quitarse la vida por las horribles condiciones, el maltrato por parte de los guardias, los castigos excesivos y frecuentes, la falta de atención médica y medicamentos, y la angustia emocional por el riguroso encierro, la separación de seres queridos, y la culpa y el dolor de no poder mantener a sus familias necesitadas.

Hasta la fecha, Cuba Archive ha documentado 1.111 muertes bajo custodia (no por pelotón de fusilamiento). así como 13 desapariciones forzadas de personas detenidas atribuidas al régimen de Castro (desde 1959 hasta la actualidad). Las muertes mencionadas incluyen 507 ejecuciones extrajudiciales, 22 en huelgas de hambre, 311 por denegación de atención médica o condiciones de salud, y 122 suicidios. Sin embargo, se cree que esta cifra es solo una pequeña fracción de los casos reales, ya que los informes de las cárceles son extremadamente difíciles de obtener. Puede buscar en la base de datos registros individuales por nombre, año, causa de muerte, tipo de víctima, ubicación, etc. 

Sin embargo, todas las vidas nos conciernen, debe tenerse en cuenta que la población carcelaria en Cuba es desproporcionadamente negra: muchos son acusados ​​de “crímenes” absurdos como la “peligrosidad social pre-criminal” (una presunta propensión a cometer un delito), que se usa para encarcelar a hombres jóvenes simplemente por no tener trabajo. Mientras tanto, se cree que miles de personas se ven privadas de su libertad, a menudo durante años, por cometer pequeños robos, matar a una vaca para alimentar a sus familias e incluso por no usar una máscara facial durante la pandemia.

Para algunos de nuestros informes anteriores sobre muertes bajo custodia, vea nuestro boletín Persistentes asesinatos extrajudiciales de prisioneros en Cuba y nuestros informes “¿Cuántos presos políticos hay en Cuba?” y sobre las violaciones del derecho a la vida, incluidas las personas detenidas, para las Naciones Unidas. 

Una súplica a la comunidad internacional
Hacemos un llamado a los gobiernos, agencias y organizaciones internacionales, así como a personas de influencia (políticos, celebridades, activistas de derechos humanos, etc.) para ayudar a proteger la vida de las personas detenidas en Cuba y para condicionar políticas y compromiso económico con Cuba, así como asistencia para corregir esta aborrecible situación. Las siguientes son algunas sugerencias sobre acciones concretas que deberían exigirse a Cuba:
Garantizar normas mínimas para el tratamiento de los reclusos y permitir que las organizaciones internacionales de derechos humanos controlen las condiciones y realicen visitas periódicas sin previo aviso para inspeccionar cualquier prisión o centro de detención, con acceso garantizado y sin impedimentos.
Establecer una institución nacional independiente de derechos humanos en Cuba de conformidad con los Principios de París.
Emitir invitaciones permanentes al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles e Inhumanos o Degradantes y al Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, asegurándose de que estas incluyan interacciones libres con víctimas y familiares de víctimas, miembros de la independencia de Cuba. sociedad civil y defensores de los derechos humanos.
Exigir que Cuba ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y que su legislación interna se armonice con todos los instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen los derechos de las personas detenidas.
Testimonios excepcionales



Lo invitamos a ver la entrevista de un testigo del ex preso político y embajador, Armando Valladares , donde relata brevemente el asesinato del compañero preso político Ernesto Díaz Madruga por un guardia de la prisión. Esta es la primera de una serie de seis entrevistas de solo 2 a 3 minutos cada una que fueron filmadas recientemente por el galardonado cineasta cubano Eliecer Jiménez Almeida. Se lanzarán más entrevistas en las próximas semanas.

Escuche nuestros dos podcasts en inglés de una serie que esperamos continuar. El episodio más reciente es el testimonio del pastor bautista Mario Felix Lleonart sobre su vida y el asesinato extrajudicial de Juan Wilfredo Soto , que ayudó a impulsar su activismo de derechos humanos . El primer episodio contiene el testimonio de Sebastián Arcos sobre la muerte de su padre . 

Nuestra base de datos de muertes y desapariciones documentadas actualmente tiene 11,120
registros de casos individuales, de los cuales 7,735 se atribuyen al régimen de Castro

¿Eres comunista?… te reto a vivir un mes en Cuba

Cuba, la comunista – insurgente.org. Tu diario de izquierdas¿Aceptarán el reto de vivir un mes en Cuba esas personas, grupos, partidos, y organizaciones de ultra izquierda; a quienes sólo “les suena” el primer mundo?.

Que se bauticen de comunistas subsistiendo en el archipiélago cubano. Que sean coherentes con sus dichosas realidades y sus fantasías bolcheviques.

Tengo una lista en mente, y la encabezan:

Greta Thunberg
Nancy Pelosi
Michelle Obama
Joe Biden
Pablo Iglesias (España)

Por supuesto; y para ser creíbles, deben abastecerse con el peso cubano que es la moneda que la dictadura anticubana le paga a su pueblo.

Al llegar al “paraíso caribeño” cumplirían con los siguientes requisitos obligatorios:

-Vivir 30 días sin reducción


• Primera semana:
En la casa de un médico que nunca ha viajado (en las misiones internacionalistas donde se estafan a los galenos, mientras la dictadura se forra en penta trillones de dólares)

•Segunda semana:
Vivirán en la casa de una maestra de enseñanza primaria.

•Tercera semana
Vivirán en la casa de un obrero. Un ejemplo: estibador del puerto de La Habana.

•Cuarta semana
Vivirán en la casa de un abogado jubilado.

Les queda terminantemente prohibida la compra de ningún producto en las tiendas donde se paga con moneda americana.

Se les decomisarán las siguientes pertenencias:

Euros, dólares estadounidenses, y cualquier objeto de valor en el mercado negro.

Todos los artefactos electrónicos; como celulares, tabletas, laptops, relojes inteligentes, bluetooth, memorias USB, tarjetas SIM, audifonos, drones, etcétera.

Artículos de aseo personal, excepto el cepillo dental.

Sólo podrían entrar la muda de ropa que visten en el momento de llegar al aeropuerto internacional José Martí de La Habana, un pijama, y un atuendo para el uso diario.

Para evitar un daño psicológico hecatómbico a la joven sueca, Greta; se le dejará su celular -sin recarga- para su uso dentro de la isla. Sería en modo terapéutico para que siga creyendo que vive en el tercer milenio.

No podrán tener contacto entre ellos. Por tanto, se ubicarán en lugares distantes.

Tienen que participar en actividades políticas, y de masas:

En la guardia nocturna del CDR, o Comités de Defensa de la Revolución que existen en cada cuadra; creados por el narco dictador Fidel Castro, para dividir, amedrentar, y vencer por la intimidación y la burla a los derechos humanos.

Para añadir diferentes sensaciones en esta vigilia nocturna, tendrán un largo apagón, y la compañía de mosquitos al por mayor y algún ratón que ya no respeta a los humanos.

Participar en trabajos voluntarios en el barrio; donde se barre la calle, y usando un machete se chapea la hierba bajo el sol y 36 grados centígrados reales.

Este instrumento de trabajo es el mismo que utilizaron en el siglo XIX, como armas de defensa, los mambises contra la colonia española.

Tendrán que viajar en el transporte público con la sensación térmica de más de 60 grados Celsius por la molotera.

Podrán crear algún vínculo amoroso; a pesar de la frustración que causan los apagones, a pesar de la enajenación que provoca la escasez.

No pueden maltratar bajo ningún concepto al anfitrión que los acoge.

Este último requisito mencionado, se recalca; porque el comunismo provoca una histérica manera de comportarse si se viene de donde sea. A esto no nos adaptamos ni los nativos de Cuba.

Dormirán en camas con colchones llenos de ADN -en el mejor de los casos- donde se han procreado hasta cinco generaciones de una familia.

Las mujeres que pasen por esta prueba sin fuego necesario; se les retirará cualquier anticonceptivo intrauterino, o se les desactivarán vacunas para impedir procrear.

La que quede embarazada tendrá que esperar 16 años para regresar a su país de origen.

Igualmente, para los hombres. Si quedara una cubana embarazada, saldrían de la Mayor de las Antillas cuando el hijo cumpla mayoría de edad.

Se atenderán cualquier padecimiento de salud que surja durante esta estancia; excepto los males de la mente. La atención de psicólogos y psiquiatras no será una opción.

No puede bajarles la hemoglobina por falta de nutrientes o desgano ante la alimentación revolucionaria; sino permanecerían en Cuba hasta que estén totalmente sanos y sin anemia socialista.

Beberán el agua potable cubana.

No pueden hablar negativamente, ni quejarse de nada; porque estarían seis meses en prisión.

En la penitenciaría, no recibirían visitas como castigo al uso de la libre expresión.

Llenarán un diario con las experiencias comunistas. El vocabulario a usar estaría limitado. En desuso estarán:

SOS
Help
Auxilio
Hate
Odio
Abajo (el comunismo)
Viva (la democracia)
Capitalismo (te amo)
Tu madre… (Marx, Engels, Lenin, Fidel Castro…)
Quemen (el Capital)
Sáquenme de aquí
Internet (sin cesura)

Nadie sabe lo que tiene…

Después del cumplimiento de esta tarea, entonces te respetaremos con tus vítores de:
¡Cuba es un ejemplo de igualdad!
¡Viva la izquierda!

Yo, que viví casi 30 años en Macondo tropical, o la Cuba nazi de los Castro; aseguro que una hora será suficiente para estos burgueses, comunistas de alfombra roja.