martes, 4 de enero de 2022

Resumen 2021: 955 prisioneros políticos en Cuba. Informe de Prisoners Defenders, 4 de enero de 2022

 


955 prisioneros políticos en Cuba durante 2021
842 seguían prisioneros en Cuba a 31 de diciembre
700 están prisioneros en Cuba por el 11j

1. PRESOS POLÍTICOS VERIFICADOS EN CUBA

En el año 2021 han formado parte de la lista de Prisoners Defenders 955 prisioneros políticos en Cuba. Con 138 se inició enero de 2021. Desde entonces hasta final de diciembre de 2021 se han sumado, además de éstos, otros 817 prisioneros políticos en Cuba nuevos a lo largo de todo el año 2021, quedando 842 prisioneros políticos en Cuba en estos momentos.

Pero esto nos es más que una fracción, entre el 40% y el 50% de las cifras reales, cuya verificación total es simplemente inalcanzable por organización alguna.

Prisioneros políticos en Cuba actualmente sufriendo condenas y autos fiscales

Prisoners Defenders, de entre los 1.500 y 2.000 casos de medidas de limitación de libertad bajo autos de procesamiento fiscal o sentencias, aplicados a los manifestantes detenidos a millares desde el 11j, ha podido constatar una lista de 842 casos de prisioneros políticos en Cuba en este mes de diciembre pasado (VER).

De éstos 842 casos:

  • 700 casos analizados pertenecen a la represión del 11j y 15N en Cuba, cifra aún inferior al 40% respecto al total generado por la ola represiva, pues resulta del todo imposible conocer los casos entre la población.
  • Son 26 los menores de edad procesados (14, 15, 16 y 17 años de edad durante la detención).
  • El 50% de ellos, 13 menores, están acusados de Sedición.
  • En total, 132 prisioneros políticos en Cuba verificados han sido procesados con el cargo de Sedición.
  • 387 prisioneros ya han sido sentenciados, 137 de ellos con penas de más de 10 años, el 35%
  • 107 mujeres son prisioneras políticas del régimen de Cuba.

¿Hay en Cuba hasta 13.000 prisioneros y condenados políticos?

Reconocemos en Prisoners Defenders, durante el mes de diciembre de 2021, a 842 prisioneros políticos en Cuba (ver lista), pero además reconocemos, como cada mes, los otros 11.000 civiles jóvenes no pertenecientes a organizaciones opositoras, 8.400 de ellos convictos y 2.538 condenados, con penas medias de 2 años y 10 meses de cárcel, mediante condenas “pre-delictivas, es decir, sin delito (como indica el Código Penal en su artículo 76.1 para estas 11 mil condenas), al contemplar el Código Penal que serían personas proclives a cometer delitos en el futuro “por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista” (Art. 72 de Código Penal). Así, les imponen penas de 1 a 4 años de prisión. Así es como el Estado de Cuba sobrevive, destrozando la sociedad y sus cimientos: la juventud.

Los 842 prisioneros políticos en Cuba verificados por su ejercicio de la defensa de sus derechos fundamentales, se dividen en Convictos de ConcienciaCondenados de Conciencia y Otros Presos Políticos. La clasificación de éstos es la siguiente:

  • 545 Convictos de Conciencia, que son presos privados de libertad únicamente por motivos de conciencia, es decir, de ejercicio estricto de sus más fundamentales derechos humanos, con acusaciones bien completa y probadamente falsas y fabricadas, o bien de índole no delictiva y absolutamente relacionadas con el pensamiento.
  • 205 Condenados de Conciencia, que sufren autos de procesamiento fiscal o sentencias judiciales de trabajos forzados domiciliares, medidas de limitación de libertad, libertad condicional bajo amenazas, y otras limitaciones a la libertad, incluyendo las que están bajo sentencia firme sin ejecución, y que el régimen, además, acostumbra a revocar e insertar en prisión si el activista no cesa en su actividad prodemocrática, como hemos visto mes tras mes durante años.
  • 92 Otros Presos Políticos, no encuadrables en las anteriores categorías, pero identificados en prisión política tras las rejas. Los presentes en esta lista no pueden ser defendidos como Convictos de Conciencia. O bien en sus causas ha estado presente de algún modo la violencia, o bien han cometido, aparejado a su prisión política, delitos punibles. También existen no pocos casos en los que no nos es posible verificar completamente la fabricación de su supuesto delito. Sin embargo, en todos ellos el matiz político, el nulo acceso a la defensa efectiva, y el ensañamiento desmedido en las penas los convierten en casos de carácter político y defendibles, en algunos casos para adecuar las penas a lo realizado y en otros por el derecho a tener acceso a una defensa efectiva que posiblemente los liberaría de todo cargo.


LA LISTA COMPLETA DE PRISIONEROS POLÍTICOS EN CUBA PUEDE OBTENERSE EN ESTE ENLACE:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1FcKHksOkFscOyPdlXpXoP4AbDDiougHn

2. CARTAS DESDE PRISIÓN: MILES DE PERSONAS LANGUIDECEN EN PRISIÓN, MILLONES SUFREN FUERA DE ELLA

En este informe hemos querido reflejar tan sólo una muestra de las crónicas que los presos nos remiten desde prisión a familiares y ONGs. Hemos escogido 3 cartas de entre las muchas que nos han llegado, para que los lectores puedan hacerse una idea de lo que viven cotidianamente decenas de miles de familiares que tienen a sus allegados en prisión política en Cuba: Mailene Noguera SantiestebanYessica Coímbra Noriega y las gemelas, cuyos nombres son casi iguales, Lisdany y Lisdiany Rodríguez Isaac.

Mailene Noguera Santiesteban (enlace a la carta)

El pasado 17 de julio de 2021 varios agentes de la Seguridad del Estado detuvieron a Mailene Noguera Santiesteban por la fuerza en su casa. Mailene está acusada de Desórdenes Públicos, Propagación de Epidemias y Desacato por manifestarse pacíficamente 6 días antes, el 11 de julio de 2021, en Mayabeque, Cuba.

Ese mismo día, ya detenida en la antigua prisión para casos de VIH-SIDA en Güines (Mayabeque), Mailene fue testigo de cómo varios oficiales golpeaban con palos y patadas al también detenido Manuel Velázquez Licea, hasta dejarlo sangrando, y así lo narra en el manuscrito de su puño y letra que nos ha hecho llegar un recluso político.

Tras este episodio Marlene cuenta que fue «arrastrada por los pelos» por 3 oficiales por el suelo hasta que ya en el suelo de su celda comenzaron a agredirla verbalmente con calificativos como «cochina, piojosa», «¿dónde está el dinero y la ropa que te mandan los americanos?» En ese momento, Mailene estaba semidesnuda pues la detuvieron en su casa, a ella y a su esposo, de madrugada cuando dormían, dejando a su hijo menor, de 8 años, solo en el domicilio.

Mailene fue testigo de cómo «llegaron los detenidos [políticos del 11j] como perros arrastrados, los hombres y las mujeres brutalmente maltratados, esposados como el peor delincuente, tratados como un desecho humano contra la pared”, mientras los oficiales gritaban, entre otras amenazas, a los detenidos: “no te atrevas a moverte que te romperé los dientes, perro gusano”».

Les «daban muchos palos por no repetir lo que ellos querían. Yo solo podía decir “patria y vida”». añade Mailene.

Noguera Santiesteban afirma que practicaban torturas físicas y psicológicas a niñas menores de edad, «con pistola en la cabeza y con pinzas arrancaban uñas postizas y piercings de la lengua».

Racismo institucionalizado en las prisiones

Incluso fue testigo de cómo encarcelaron a una madre (Maira Coímbra) y a su hija (Yessica Coímbra) en celdas distintas, mientras los oficiales les gritaban si «ellas no se veían muy negras para andar protestando en las calles, que a los negros no los quieren en ningún lugar del mundo, y Cuba no sería la excepción». El testimonio de la carta de Mailene coincide plenamente con lo narrado en otra carta, obtenida por otra vía, de la propia afectada, Yessica Coímbra, como veremos.

Yessica Coímbra (enlace a la carta)

Yessica Coímbra, a quien Mailene nombra en su carta, es una joven cubana de 26 años que reside en Mayabeque y se encuentra en la Prisión de Mujeres de Occidente, El Guatao, enfrentando una condena de 8 años por los delitos de Desórdenes Públicos de carácter continuado, Desacato de carácter continuado, Hurto y Desacato, tras manifestarse pacíficamente el pasado 11 de julio en Nueva Paz, Mayabeque.

Su familia nos ha hecho llegar el testimonio de Yessica donde expresa cómo se han desarrollado los acontecimientos desde aquél 11 de julio:

Yessica y sus amigos se encontraban en el Parque de Reparto Vegas (Nueva Paz, Mayabeque) cuando comenzaron las detenciones: «llegaron 2 guaguas con trabajadores del gobierno, mientras debatíamos con ellos, detrás de una bandera muy grande se escondía un grupo de boinas negras y de policías vestidos de civil», narra Yessica. A partir de ese momento comenzaron a dar golpes con «palos gordos» indiscriminadamente a adultos y niños. «Muchos manifestantes como yo, que solo pedíamos una mejora, resultaron heridos, nos golpearon sin piedad».

Minutos después, esos mismos agentes se dirigieron al domicilio de Yessica donde se encontraron con el hijo de ésta, Enrique Miguel Tablada Coímbra, de 8 años, al que arrebataron a la fuerza el móvil «por si estaba grabando», y le indicaron al menor que llamara a un adulto. El pequeño esa noche estaba tan alterado que sufrió taquicardias.

Al día siguiente, 12 de julio, Yessica es trasladada a la antigua prisión para casos de VIH-SIDA en Güines (Mayabeque): «éramos 12 en la guagua y nos cogían 2 ó 3 guardias por preso/a; a los hombres los tiraban contra las rejas y les decían que gritaran “viva la revolución”, como no lo hacían les daban golpes hasta dejarlos sangrar, también a las mujeres, e incluso a niños y niñas de 17 a 19 años de edad», nos cuenta Yessica en su carta.

«A mi mamá la detuvieron luego de que los policías amenazaron a mi niño, estuve 7 u 8 días sin saber si mi mamá estaba viva o muerta. Dos hombres y una mujer me dieron golpes en los brazos y empujaban mi cabeza contra la mesa por no decir lo que ellos querían».

La “Shakira”: la tortura con el nombre de una memorable artista

Después enviaron a una oficial a que le pulverizara a Yessica los ojos con un “spray”, colocarle las “shakiras” (esposas que inmovilizan manos y pies) y a golpearla, por no hablar. La tortura “shakira” es muy popular entre los carceleros en Cuba y ya la hemos descrito con anterioridad. La practican a miles de presos en Cuba, especialmente a los políticos. Tras esposarle pies y manos, los golpean. Los guardias se mofan de la situación y han asemejado los movimientos de los reos ante la tortura a los bailes de Shakira.

Lo que Yessica desconocía era que en una celda próxima se encontraba su madre, de 56 años, enferma con varias patologías, escuchando cómo torturaban a su hija. Esto lo hemos descubierto al cruzar ambas cartas, la de Yessica y la de Mailene Noguera Santiesteban.

Lisdiany Rodríguez Isaac (enlace a la carta)

Lisdiany Rodríguez Isaac se enfrenta a una condena de 10 años de privación de libertad por manifestarse el 11 de julio de 2021 en Villa Clara, Cuba, acusada de Desórdenes Públicos, Propagación de Epidemias, Desacato, Atentado e Instigación a Delinquir. Tiene 23 años y está encarcelada en la Prisión Guamajal de Mujeres de Santa Clara.

En su escrito desde prisión nos cuenta: «Me encuentro en prisión por ser partícipe de la gran e histórica manifestación del 11 de julio de 2021. Mi hermana [gemela] y yo llevamos 4 meses y un día recluidas».

Cuando fue detenida el 17 de julio, Lisdiany dejó a su pequeña de 3 años a cargo de la abuela de la menor, madre de Lisdiany, pero la madre, abuela de la niña, fue detenida el 15 de noviembre, por lo que la niña quedó completamente desprotegida.

«No les basta tenernos a mi hermana y a mí presas, con una petición fiscal de 10 años… lo único que deseo es que dejen de acosar y asediar a mi madre, y si eso no pasa pues me obligan a hacer protestas, como huelgas de hambre y hasta coserme la boca, ya que me siento con un miedo horrible y acorralada».

3. LA SOLIDARIDAD DEL PARLAMENTO EUROPEO EN 2021 Y LA REFLEXIÓN DE PRISONERS DEFENDERS

El Parlamento Europeo ha demostrado una gran solidaridad con el pueblo de Cuba este año 2021. Ha aprobado 3 resoluciones con un nivel de detalle sobre la represión como antes nunca había sido expuesta sobre Cuba en el Parlamento Europeo, de un régimen totalitario que no ha dudado en arrebatarles sus hijos inocentes y apolíticos a casi 2.000 madres, no pocas de ellas previamente “revolucionarias”. Las citadas resoluciones contenían disposiciones de condena a la represión, y otras mandatando a la Comisión Europea y el SEAE a buscar otro accionar. Entre la represión denunciada se encuentran las prácticas de esclavitud de los más de 50 mil trabajadores cubanos en el exterior por cuenta del Estado o empresas cubanas, las condenas pre-delictivas a más de 11 mil jóvenes cubanos, y toda una larga lista de violaciones execrables de los derechos humanos

Los epígrafes de represión, tanto el 16 de diciembre como el 16 de septiembre, han sido votados a favor por todos los socialistas, verdes, liberales, demócrata-cristianos y conservadores: el total de la cámara. Las resoluciones, incluyendo las disposiciones en clave política “interna”, fueron aprobadas por amplísimas mayorías, pero cuando se votaron por separado los epígrafes de represión, más de 600 diputados (toda la cámara salvo excepciones marginales) se manifestaron enérgicamente en contra de la represión en Cuba. Esto fue muy evidente en la última resolución, donde socialistas y verdes se unieron a toda la cámara para votar en contra de la represión del régimen, y cientos se abstuvieron cuando se trataron las cuestiones de política interna. No votaron en contra cientos de ellos porque la política de la UE en Cuba está resultando un fracaso hasta para los intereses europeos. En lo que no están de acuerdo es sobre cómo cambiar esta realidad.

Mención especial merecen los casos defendidos por el Parlamento Europeo 16 de diciembre como meros ejemplos de la represión en Cuba: José Daniel Ferrer, la Dama de Blanco Aymara NietoMaykel Castillo Pérez (ganador de dos Grammy por “Patria y Vida”), Luis Robles ElizásteguiFélix Navarro RodríguezLuis Manuel Otero Alcántara, el Reverendo Lorenzo Rosales FajardoAndy Dunier García Lorenzo, y Yunior García Aguilera, como exponente de una juventud contestataria valiente y preparada que tiene que literalmente huir del país para poder sobrevivir a la represión de pensamiento, expresión y manifestación, además de la violación sistemática de todos los derechos humanos.

Un paso más

No obstante, la tibieza de acción del SEAE, los fondos y la legitimidad que se otorgan al Gobierno de Cuba por parte de éste a costa de la malversación de las partidas de fondos para la Sociedad Civil mientras los fondos se destinan al Gobierno de Cuba, el arrinconamiento de la Sociedad Civil por parte de la Embajada de la UE en Cuba -que jamás desde la firma del ADPC ha organizado un encuentro público con la sociedad civil en Cuba, sino sólo con las sociedades gubernamentales cubanas- y el argumentario de enfrentamiento con los Estados Unidos del que D. Josep Borrell es adalid cuando de Cuba, Venezuela y Nicaragua se trata, siguen provocando indignación a una mayoría del Parlamento Europeo, que ha condenado este proceder con todo lujo de detalles.

Ahora que el mundo está polarizado, que la polarización se globaliza más que nunca, y que Europa tiene una enorme debilidad en todas sus fronteras, tanto por las crisis migratorias fraudulentamente creadas como por las amenazas de uso de la fuerza militar en ellas, parece poco lógico que el anacrónico y poco consciente ideario anti-americanista de un político, D. Josep Borrell, o incluso de varios, ponga en riesgo la seguridad europea del futuro y la amistad con una nación, no es posible olvidarlo, que envió a cientos de miles de sus hijos a morir para salvar a Europa de las dictaduras, y luego financió la reconstrucción de las naciones y tierras de Europa, y que ahora es el único muro de contención militar que tiene el mundo democrático.

La salida de disidentes expatriados forzosamente habitualmente se usa por los políticos europeos como victorias en clave de gestos solidarios, cuando en realidad son la hipoteca del futuro de todo un pueblo. En 2010, la expulsión de Cuba del Grupo de los 75 no fue sólo una liberación de la cárcel de un grupo de opositores. Mientras, éstos llegaban a España y no tenían ni colchones donde dormir. El actual presidente de Prisoners Defenders vivió aquella nefasta operación donde lo importante era el gesto político, pero se abandonó a las víctimas una vez sirvieron al propósito verdadero de la operación Zapatero, y entonces se recaudaron fondos privados para las necesidades de quienes salieron de prisión para sumergirse en la indigencia. Zapatero usó aquella liberación, en realidad, para limpiar la imagen de un régimen totalitario y propiciar el actual acuerdo de diálogo y cooperación. Esta misma receta se va a usar en la actualidad, pues no hay nuevos cocineros en los hornos políticos de Europa. Todos los involucrados lavan sus imágenes políticas a costa de algunos de los rehenes que, cada década, el Gobierno de Cuba crea a miles.

En Europa se luchó contra la barbarie del terrorismo de ETA, y también se negoció con la banda en paralelo, pero jamás se dejó de denominarla una banda criminal y terrorista.

Los gobiernos deben negociar por las víctimas sin descanso, pero no hipotecarse moralmente, pues sólo empleando la firmeza en los principios, en las manifestaciones y en la condena más enérgica de la represión, dicha negociación puede dar lugar a frutos reales y no espejismos para volver al punto de partida década tras década.

Cuando uno renuncia a los principios éticos y morales, utiliza la excusa de la represión reactiva para no llamar a las cosas por su nombre, mientras en realidad lo que hace es proteger en paralelo sus intereses, donde el apalancamiento financiero con el régimen aumenta cada año hasta hacerse necesarias las condonaciones de deuda con tal de mantener unos míseros hoteles (ultra-capitalistas, por cierto), y se permiten las permutas que benefician al régimen, se perpetúa el calvario para el pueblo de Cuba.

Cuando se insulta a nuestros aliados naturales, las democracias, con manifestaciones que apuntan a hacerles culpables de una represión violenta, despiadada, sistemática del Estado de Cuba contra sus ciudadanos, le hacemos un flaco favor a Europa y su crédito político. Si los detractores del embargo no mencionan las terribles violaciones de derechos humanos en Cuba cuando se vota sobre el embargo en Naciones Unidas, tampoco es decente ante violaciones execrables y crímenes de lesa humanidad sacar a colación el embargo para situarlo en un grado de culpabilidad sobre los crímenes de lesa humanidad que un Gobierno comete contra su pueblo. Son dos cuestiones distintas, y ambas desaparecerían si se respetaran los derechos humanos en Cuba.

SOBRE PRISONERS DEFENDERS

Prisoners Defenders (Prisoners Defenders International Network) es una institución enraizada en el más profundo humanismo, cuya misión es la relatoría de derechos humanos, la acción jurídica y la defensa pro-democrática. Entre las organizaciones que adoptan nuestros informes y explícitamente nos referencian se encuentran el Parlamento Europeo, el Servicio de documentación de derechos humanos del Parlamento Europeo,, la Comisión Inter-Americana de Derechos HumanosNaciones Unidas, el Congreso de los Estados Unidos, el Departamento de Estado de los Estados UnidosAmnistía InternacionalHuman Rights Watch, y muchas otras organizaciones, gobiernos e instituciones, así como medios de comunicación como ABCLe MondeLe PointLe FigaroNew York Times o Washington Post, entre cientos de diarios y publicaciones. Por su parte, Cuban Prisoners Defenders, sección dedicada en exclusiva a Cuba, forma parte de Prisoners Defenders International Network, Asociación registrada legalmente con base en Madrid, España.

El máximo órgano de decisión de la matriz Prisoners Defenders en Europa es la Junta Directiva, compuesta por un Presidente, un Vice-Presidente. Además, para la toma de decisiones Prisoners Defenders cuenta formalmente, tal y como establecen los estatutos, con un nutrido Comité Consultivo de Expertos del que forman parte europarlamentarios, políticos de diversos países, científicos, economistas y relevantes figuras del derecho internacional. En el Comité Consultivo de Expertos, dada la naturaleza de éste, no tienen cabida posturas extremas, ni de la llamada derecha populista/extrema ni de la llamada izquierda populista/extrema, tan sólo por el hecho de que buscamos integrar visiones entre los pensamientos moderados para dar soluciones efectivaseficacesinclusivas integradoras a los problemas de derechos humanos, siempre complejos de abordar, alejando la posibilidad de crear otros nuevos problemas derivados de las posiciones más extremas.

Los trabajos de Prisoners Defenders son adoptados por numerosas instituciones y son enviados, entre otros, a Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Civil Rights Defenders. Freedom House, People In Need, Parlamento Europeo, Congreso y Senado de los Estados Unidos, CANF, ASIC, UNPACU, Gobierno de España, Fundación Transición Española, International Institute on Race, Equality and Human Rights, FANTU, Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, Colegio de Pedagogos Independiente de Cuba y Movimiento Ciudadano Reflexión y Reconciliación, entre muchas otras instituciones y organismos de igual relevancia.


viernes, 31 de diciembre de 2021

La web se llama Covid Visualizer



El coronavirus ha cambiado completamente nuestras vidas. Un tercio de la humanidad está confinada en sus casas, como usted y como yo si nos lee desde España, Italia, Francia, Alemania y muchos países de Latinoamérica. El resto, o una buena parte de ella, vive pendiente del avance del Covid-19, que ya ha matado a más de 20.000 personas e infectado a medio millón, según los últimos datos oficiales, que no paran de crecer.

Independientemente de cómo afecte personalmente a cada uno, la mayoría consumimos compulsivamente información acerca del avance del virus, de sus efectos en uno u otro país, las posibles curas, tratamientos y vacunas, la llegada de material sanitario a nuestros hospitales cercanos, etc. Hay algunas aplicaciones y webs que hacen más fácil estar al día, sobre todo, por lo que respecta a los datos.

La última web en aparecer en escena la han ideado dos estudiantes de la Carnegie Mellon University de Pittsburgh, en Pensilvania (Estados Unidos). Se llaman Navid Mamoon y Gabriel Rasskin y han cogido los datos de Worldometers para crear una bola del mundo interactiva por la que los usuarios se pueden mover y encontrar su país, o el que quieran, para tener datos exactos del impacto del Covid-19.

El mapa es el siguiente y se puede consultar de forma interactiva

La web se llama Covid Visualizer (su dirección es www.covidvisualizer.com) y ofrece la siguiente información de todos los países del mundo: infectados totales de coronavirus, infectados activos, muertos y recuperados. En algunos de ellos, da el detalle de los datos diarios.

¿Qué es Migración Humana?

 La migración humana es el movimiento de personas de un lugar a otro con el objetivo de establecerse de forma permanente o temporal en una nueva ubicación. El movimiento a menudo se realiza a largas distancias y de un país a otro, pero también es posible la migración interna; de hecho, esta es la forma dominante a nivel mundial.

Índice de Contenido


1 Migración – Características
2 Migración – Estadísticas
      2.1 Países con mayor cantidad de personas migrantes
3 Migración – Causas
      3.1 ¿Por qué la gente migra?
4 Migración – Factores
     4.1 Ejemplos de factores de empuje y extracción
5 Migración – Investigación

Migración – Características

Las personas pueden migrar como individuos, en unidades familiares o en grupos grandes. Una persona que se muda de su hogar a otro lugar debido a un desastre natural o disturbios civiles puede describirse como un refugiado o, especialmente dentro del mismo país, como una persona desplazada. Una persona que busca refugio de persecusiones políticas, religiosas u otras se describe generalmente como un solicitante de asilo.

Los movimientos nómadas normalmente no se consideran migraciones ya que no hay intención de establecerse en el nuevo lugar y porque el movimiento es generalmente estacional. Solo unas pocas personas nómadas han conservado esta forma de vida en los tiempos modernos. Además, el movimiento temporal de personas con fines de viaje, turismo, peregrinaciones o el viaje no se considera migración, a falta de la intención de vivir y establecerse en los lugares visitados.

Migración – Estadísticas

El Banco Mundial ha publicado su Migration and Remittances Factbook anualmente desde 2008. La Organización Internacional para las Migraciones (IOM) ha publicado un World Migration Report anual desde 1999. La División de Estadística de las Naciones Unidas también mantiene una base de datos sobre la migración mundial.

La migración puede ser dentro de un país, ya sea la migración humana estacional (principalmente relacionada con la agricultura y el turismo a los lugares urbanos) o los cambios de población a las ciudades (urbanización) o fuera de las ciudades (suburbanización). Sin embargo, los estudios de los patrones de migración en todo el mundo tienden a limitar su alcance a la migración internacional.

Casi la mitad de estos migrantes son mujeres, lo que es uno de los cambios más importantes en el patrón migratorio en el último medio siglo. El género femenino migra de forma individual o con sus familiares y la comunidad. A pesar de que la migración femenina se considera en gran medida como asociaciones en lugar de migración independiente, los estudios emergentes argumentan razones complejas y múltiples para ello.

A menudo se hace una distinción entre migración voluntaria e involuntaria, o entre refugiados que huyen de conflictos políticos o desastres naturales vs. migración económica o laboral, pero estas distinciones son difíciles de hacer y parcialmente subjetivas, ya que los motivadores para la migración a menudo están correlacionados.

Migración – Causas

La gente migra por una serie de razones. Los motivos y las causas de la migración normalmente se incluirían en estas áreas:

  • Medio ambiente: mejores condiciones climáticas, calamidades y desastres naturales son ejemplos de causas o razones ambientales.
  • Económico: mudarse para encontrar trabajo o seguir una carrera profesional en particular es un ejemplo de causa o razón económica.
  • Cultural: la libertad religiosa y la educación son un ejemplo de causa o razón cultural.
  • Político: La guerra civil o escapar de la persecución política es un ejemplo de causa o razón política.
  • Social: avanzar por una mejor calidad de vida o acercarse a un familiar o amigo es un ejemplo de causa o razón social.

¿Por qué la gente migra?

Sí, sabemos que las personas migran debido a esas 5 razones básicas. Sin embargo, a menudo no nos damos cuenta de su perspectiva al tomar la decisión de migrar:

Dadas las 5 causas o razones básicas para la migración, la gente piensa en los pros y contras, las ventajas y desventajas de mudarse o quedarse. La gente también piensa no solo en la oportunidad y las condiciones reales de esa nueva ubicación, sino también en las oportunidades cercanas que son atractivas.

También hay factores que deben tenerse en cuenta, así como los costos de viaje, el tiempo de viaje y la distancia, el modo de transporte y el terreno, y por último, pero no menos importante, las barreras culturales y los prejuicios.

Migración – Factores

En este punto, categorizamos las causas o motivos de migración anteriores en 2 factores:

  • Factores de empuje: estas son razones para abandonar un lugar, lo que se llama emigrar, debido a ciertas dificultades como escasez de alimentos, guerra, inundaciones, calamidades, etc.
  • Factores de atracción: son razones para mudarse a un lugar, que se llama inmigración, debido a una aspiración, un sueño o algo deseable como la abundancia en el suministro de alimentos, un clima mejor, más libertad, etc.
    Como puede ver, las personas son tiradas o empujadas para migrar. O bien, involuntariamente o voluntariamente migraron.

Ejemplos de factores de empuje y extracción

Los factores de empuje son las razones por las cuales las personas abandonan un área. Por lo general, son migraciones involuntarias o forzadas:

  • pérdida de cosechas
  • sequía
  • inundación
  • alto crimen
  • falta de servicios
  • falta de seguridad
  • pobreza
  • guerra

Los factores de atracción son las razones por las cuales las personas son atraídas o atraídas a un área en particular.

Por lo general, son migraciones voluntarias:

  • mejores servicios
  • buen clima
  • mayor empleo
  • menor riesgo de peligros naturales
  • tierra más fértil
  • más riqueza
  • estabilidad política
  • más seguro, menos crimen

Migración – Investigación

Varios científicos sociales han examinado la inmigración desde una perspectiva sociológica.

Han producido tres perspectivas sociológicas principales: el interaccionismo simbólico, que tiene como objetivo comprender la migración a través de interacciones cara a cara en un micro-nivel; la teoría del conflicto social examina la migración a través del prisma de la competencia por el poder y los recursos; El funcionalismo estructural, basado en las ideas de Émile Durkheim, examina el papel de la migración en el cumplimiento de ciertas funciones dentro de cada sociedad, como la disminución de la desesperanza y la falta de objetivo y la consolidación de las redes sociales.


martes, 28 de diciembre de 2021

¿Por qué creemos ser libres si no es verdad?

 "La libertad se ha usado como máscara agradable de un sistema que promueve precisamente su contrario". 

Usted tal vez despierte cada mañana creyéndose libre, o quizá ni piensa en este concepto a la altura de la justicia y la igualdad. Se despierta y sabe que, teléfono inteligente en mano, podrá expresarse libremente en una red social. Usted puede opinar y cabe la posibilidad de que alguien lo escuche. No repara en la libertad -o la da por asumida- porque "su lenguaje impregna nuestra vida".

Sostenemos, por un lado, "que el deseo de libertad no se extingue" y, por otro, que nos han robado la sensación -incluso el sentimiento- de ser libres, y de tener una Cuba Libre:.

NO TENEMOS "Ni Libre mercado, Ni libre comercio, Ni elecciones libres, Ni medios libres, Ni libre pensamiento, Ni libertad de expresión, Ni libre albedrío... 

Existen muchas libertades pero en la barahúnda de intentos por definirla, el ideal de libertad ha sido desplazado, estirado, retorcido, desgarrado, hábilmente moldeado para adecuarse a los intereses de los que tienen el poder para darle forma.

Por todo lo anterior, llaman la atención -o como se dice ahora, se hicieron virales- las imágenes que acompañan estas líneas, porque muestran personas ejerciendo su libertad en escenarios donde nadie la espera. 

Arrebatos de valentía, actos de liberación donde mi pueblo sufrido encontro una luz de esperanza para ser parte de los seres humanos libres. 

 " -hoy lo que hay que hacer es un uso virtuoso de la libertad, porque ésta ha llegado a su máximo y, sin embargo, se sigue violando". "Hay, a la vez, una legitimación de los límites y un desprestigio de los mismos"

- La historia oficial es que vivimos en sociedades libres y democráticas porque permiten que diferentes voces puedan expresarse y que cada quien elija su información. Pero no podemos contentarnos con esto porque esta afirmación es una verdad que contiene una ilusión; hablamos de una libertad formal y no sustancial. 

 El Gobierno Socialista Cubano, nos mantienen en un estado de falsa conciencia. Se nos ha vendido que vivimos en una sociedad libre pero hemos de preguntarnos constantemente cuánta libertad tenemos, cuáles son sus límites y por qué no tenemos más.

Vivimos una época en la que todo el mundo se cree libre porque así se lo han dicho los que tienen interés en que nos sometamos a la norma más conveniente, como nunca antes, de manera consciente. Somos libres como consumidores estandarizados o no, pero poco más. Como sujetos políticos, nos comportamos como en el supermercado, eligiendo entre la oferta disponible sin poder hacer nada más.

A medida que se avanza en el camino hacia a la libertad todo se complica. "¿Qué es lo que valoramos realmente? ¿Vamos a aceptar los valores heredados? Acabaríamos llevando vidas infelices porque se nos enseña que el camino a la felicidad es la riqueza y el poder. Ponemos mucho valor en esos objetivos y, a menudo, actuamos en contra de nuestros propios intereses. Lo primero que tenemos que hacer es cuestionarnos profundamente nuestras creencias y valores".

Y usted, que está leyendo, dirá: Bueno, ¿y qué más? Ahí va: Asumir que, "en cada sociedad, la gente está moldeada para satisfacer las necesidades de los que tienen el poder", y que "para crear una sociedad más libre y descentralizar ese poder hemos de ser honestos sobre nuestras limitaciones y cuestionar las fuerzas que nos han moldeado porque, si nos las creemos sin cuestionar nos convertimos en agentes de esas mismas fuerzas".




miércoles, 22 de diciembre de 2021

Guyana y el “Camino Viejo”, una travesía mortal para los expatriados

 Existen muchos casos de emigrantes de África en general, el Surinam, Angola, Camerún, Egipto, Haití o Cuba, entre muchos otros, que han utilizado como punto de salida en Sudamérica la Guyana para tratar de llegar a los Estados Unidos a través de un viaje que es llamado el “Camino Viejo”.

Este camino, denominado así por ser el más conocido, el más antiguo y el más transitado por los pueblos más humildes, debiera llamarse el “Camino de la Muerte”, pues la ruta que lleva a los Estados Unidos se cobra la vida de miles de personas y destroza la psique y el físico a otros muchos miles.

Este tortuoso camino pasa ineludiblemente por una ruta de expolio y tortura, transitando de Guyana a Brasil, luego a Perú, a Ecuador, a Colombia, a Panamá, a Costa Rica, a Nicaragua, a Honduras, a Guatemala, a México, y finalmente a la frontera con Estados Unidos.

Uno creería que el camino es elegible. La realidad no es así. Las mafias operan en una calculada ruta que va esquilmando al pobre emigrante, y que, dada la cantidad de personas que transitan, todos con las mismas características, está estructurada para ellos, y calculada para no desear jamás haber salido del país de origen, por mucho que, en éstos, Surinam, Angola, Camerún, Egipto, Haití o Cuba, las penurias sean horribles en la vida cotidiana. Aquí, en esta ruta cambiante, siempre hostil y amenazante, nunca se alcanza el máximo nivel de penurias. La siguiente meta es siempre y cada vez, más difícil, peligrosa y humillante que la anterior. Ningún viaje puede ser más terrible que el que se hace huyendo del terror, sin la familia, sólo, sin el idioma, y con un nivel descomunal de peligros y desconciertos.

No es difícil, tampoco, saber que esta estructura de terror y extorsión existe. Está, simplemente, consentida por las clases dirigentes. Aquello que hacen a estos inmigrantes, entre los que nos contamos los cubanos, es el menor de sus problemas políticos.

A. La salida de Guyana

Guyana es el punto de partida de muchos emigrantes hacia un viaje lleno de peligros. Para empezar, calcular los costes es imposible. Son ilimitados para un pobre. Siempre ha de quedarse varado. De eso trata el viaje, de extraer todo lo posible en cada momento, de cada emigrante.

Si se busca un transporte en autobús, por poner un ejemplo, y se le paga $200 por el coste del transporte, el dueño de este negocio enseguida indica que se necesitan $75 más, como coste extra, pues hay retenes, controles. En cada uno de ellos se debe pagar $25… en teoría. La forma de pagar los controles es metiendo dentro del pasaporte, para su revisión, los billetes, y así supuestamente deben dejarle a uno continuar. La realidad es bien distinta.

Cuando se entregan los $25 en el primer retén, los echan en una gaveta. Inmediatamente, ante la sorpresa del pobre emigrante, le dicen que no es suficiente. Hay que dar más, hasta 4 veces más. Si no, no se puede pasar.

El regateo, tan desagradable, no sólo se acaba comiendo los recursos ante la falta de capacidad de negociación. Con mayor o menor éxito en la negociación, los fondos vuelan para el pobre emigrante que no tiene apenas en el bolsillo nada que rascar. Los recursos enseguida se consumen. Es la primera tragedia del viaje.

Todos creen, antes de partir, que pueden partir con el dinero que tienen. La realidad es que nunca es suficiente, y siempre se consume, al poco de empezar, el total de los recursos, además de una manera cada vez más humillante y dura.

Los que pagan rápido, y así consumen gran parte de sus recursos, pasan, posiblemente se queden sin dinero en el siguiente retén, pero se trata de que los últimos entiendan que, para pasar, tendrán que rascarse el bolsillo hasta el último centavo. Se trata de quitarles todo lo posible.

Los que van quedando en la fila, que no quieren o no pueden pagar lo mismo, son arrinconados. Cuando sólo quedan éstos, comienzan las amenazas. La deportación, la agresión verbal, la humillación. Cada retén es un paso para la destrucción de la autoestima. El punto de máxima presión llega cuando enseñan las temidas esposas y amenazan con que irán detenidos a la deportación. Sacan las esposas, les dicen que vayan a buscar sus equipajes, y acto seguido le dicen al conductor que se vaya, para que te sientas presionado a pagar más dinero. En ese punto, al que los llevan de forma calculada, hay que pagar. Si no, les deportan. Fin del viaje. Y lo cumplen. Si no tienes dinero, no sirves.

Se trata de que, mientras estés en Guyana, y antes de llegar a Brasil, todo tu dinero se consuma. No es otro el juego. Como en un casino, la banca siempre gana, y trata de ganarlo todo, sin límite.

B. El paso por Brasil

Cuando se cruza la frontera de Brasil, en este país hay un trato diferenciado con las autoridades. Pero esto no quiere decir que no corras otros peligros de igual o mayor calado. Los asaltos, las estafas por parte de personas sin escrúpulos, son constantes.

Al fin se trata, una vez en Brasil, de alcanzar algún transporte en autobús que se dirija a Manaos. Desde allí, hay que coger un barco hasta Porto Velho, a ¡más de 1.200 kilómetros por vía fluvial! 6 a 7 días de travesía en barco por el río Madre de Dios, un afluente del Amazonas, pasando por Nova Olinda do Norte, Borba, Novo Aripuana, Manicoré, Tres Casas, Humaitá y finalmente Porto Velho.

De Manaos a Porto Velho

En Porto Velho, la travesía vuelve a tocar tierra. Hay que subirse de nuevo a un autobús para dirigirse a Assis Brasil, en la frontera con Perú, a 786 kilómetros y un día entero de viaje, prácticamente.

C. El paso por Perú

De nuevo el migrante tiene, otra vez, que caer en manos de las mafias, esta vez menos organizadas. Perú es un país de pobreza, pero no tiene el grado de maldad de otras zonas del hemisferio. Allí son pobres los migrantes, e igualmente lo son los “coyotes”.

Pasar la frontera de Brasil con Perú es casi surrealista. Debes montarte en una moto-taxi. La moto-taxi es una motocicleta con 3 ruedas, con la tracción trasera transmitida por una cadena a un eje artificialmente aumentado gracias a una carcasa que permite sentar a dos personas en la parte trasera.

La clave es que, dichas moto-taxis, transportan constantemente turistas de un lado a otro de la frontera sin que, por no causar un trastorno insoportable a todo el mundo, las autoridades frenen, en principio, a casi nadie.

Sin embargo, los migrantes también tendrán una sorpresa que, como en un roscón de reyes, o en una ruleta rusa, puede tocarle a cualquiera. No es lo normal, pero no es tampoco tan improbable que el coyote en cuestión no sea el apropiado, y se trate de alguien sin escrúpulos. Hay quien ha pasado la frontera inadvertido y, acto seguido, el mencionado moto-taxi entra en un callejón, normalmente carente de luz para dejar bajar a los migrantes. Si el coyote no es el adecuado, dependiendo de factores que sólo conocerá el coyote y las autoridades, la policía puede hacer acto de presencia en dicho callejón, al instante.

En ese momento, los migrantes cubanos verán como el agradable paseo en la amable moto-taxi acaba con una pistola de un policía peruano en sus sienes, con el único objetivo de arrancar todo el dinero que éstos puedan llevar encima. Las opciones son pocas. Si se detecta a tiempo, huir por la selva puede suponer peligros aún mayores. Se trata, por tanto, de tener suerte, u ojo, al elegir al coyote, así como que toque o no toque ese momento y para esas personas. El Camino Viejo, sin dinero, es una constante ruleta donde siempre, en todo momento, lo peor puede ocurrir. Y así ocurre para muchos miles.

Es casi imposible librarse de una u otra desgracia hasta llegado este momento. Todos los cubanos que han llegado hasta ahí han vivido ya momentos de temer por su vida, perder el dinero y parar a trabajar en cualquier pueblo inmundo, alargando la travesía meses, y todo tipo de calamidades.

Otras veces, el coyote vendrá al callejón, al rato, con un automóvil más moderno, los migrantes cubanos se montarán en él y les dirá que, desde ese punto hasta Puerto Maldonado, la siguiente escala del viaje, deberán encontrar cuatro retenes y cinco patrullas móviles. Los cuatro retenes entran dentro de la negociación con el coyote y forman parte del trato original negociado en Brasil.

Las patrullas móviles, una incógnita, siempre aparecen y siempre vuelven a poner el corazón en un puño. En cualquiera de ellas, las “autoridades” pueden y tienen la potestad de multar al incauto migrante cubano, que deberá pagar entonces 150 dólares de multa y ser, además, deportado de nuevo a Brasil. Sin embargo, el pago de 100 dólares en los bolsillos de las “autoridades” en muchos casos podrá arreglar la situación. En otros, simplemente no. Y vuelta a empezar, sin dinero y sin nada a lo que agarrarse. Meses de retraso, de nuevo, esperando un dinero de fuera o trabajando para hacer acopio de la cantidad para volver de nuevo a intentarlo.

Si no se dispone de los 100 dólares, las “autoridades” no dudarán en registrar a los migrantes y dejarlos sin nada, absolutamente a cero, de nuevo, pero al menos en Perú. Incluso los enseres personales sirven para pagar la deuda. Si ésta no se salda, las “autoridades” de Puerto Maldonado, ya en una comisaría, harán de nuevo lo mismo y tratarán de sacar todo aquello de valor que les quede, mediante un serio interrogatorio que haría pensar que el objetivo es atenerse a la Ley, pero no es así. El objetivo del interrogatorio no es otro que deducir si hay algún dinero o valor escondido que obtener del migrante cubano. De nuevo todo vuelve a los 150 dólares de la multa, o 100 para suministrar los ingresos que las “autoridades” requieren para “resolver” su vida económica. 100 dólares es el coste del salvoconducto que les darán las autoridades para proseguir el camino, 5 meses del salario de un cubano medio.

Tras pagar los 100 dólares, todos los migrantes acaban sabiendo que dicho “salvoconducto” no es un documento legal alguno, sino una estafa más del camino, por lo que se acaba con 100 dólares menos y en la misma precariedad legal que se estaba, expuesto a nuevos pagos de falsos salvoconductos y extorsiones varias.

Si todo ha ido “bien” hasta el momento, estafados y sin apenas dinero, hay que tomar un autobús hasta el Cuzco, casi 500 kilómetros y medio día completo de viaje, donde las penurias, el mal estado de salud debido a la precariedad, los cambios de agua y la escasa alimentación, necesaria para ahorrar todo el dinero posible, hará que lleguen en las perfectas condiciones para sufrir el “mal de altura” y decaer físicamente a un grado extremo.

Conviene, por tanto, seguir en autobús hasta Lima, a 1100 kilómetros y dos días de viaje.

Un nuevo autobús al norte los llevará, pasando por Piura, hasta la frontera con Ecuador, pasando por Suyo y en el camino a Macará otros 1.400 kilómetros de viaje y más de dos días de travesía. Antes de Macará, habremos de pasar la frontera.

D. El paso por Ecuador

Suma y sigue. Sin embargo, al menos este trayecto es el transitado por la población, el idioma es el español, y el cubano creerá haber dejado atrás estafas, persecuciones y penurias máximas. No es así. Lo que queda es muchísimo peor.

En la frontera con Ecuador, taxi amarillo los llevará al otro lado de la frontera.

Al llegar a dicha frontera, de nuevo, abundan los maleantes y estafadores, como parece que pasa en todos los tránsitos comunes de frontera. El emigrante es, en dichos pasos, la fuente de ingresos favorita para muchos desalmados. En dicho lugar la estafa está asegurada. No se conoce al cubano que no haya sido de nuevo estafado por estos taxis amarillos que, gracias a acuerdos con la policía, traen a los migrantes cubanos para que ésta les exija todo el dinero posible a cambio de hacer la vista “gorda”.

La solución a la ecuación es sólo una: dejarse robar y continuar el camino.

¿Cuánto dinero hemos gastado ya en este viaje? Miles. Es mejor que tengamos una importante fuente de financiación, o varias que, desde fuera y solidariamente, ayuden a costear un trayecto que es “millonario” para un cubano que además proviene de la Guyana. Así, el cubano se pasa todo el viaje llamando a quienes podrían dotarle de dinero. Mendigando, porque ha entrado en un trayecto imposible, fuera de su alcance, mientras su vida además ha corrido peligro en varias ocasiones, y aún va a correrlo mucho más a partir de ahora.

Tras ser robado como bienvenida al Ecuador por el taxi amarillo, se debe proseguir viaje por Macará, Cuenca, Ambato, Quito, Ibarra y Tulcán, hasta la frontera con Colombia. Otros 1.000 kilómetros y varios días de viaje por carretera. Suma y sigue.

D. El paso por Colombia

De nuevo el punto fronterizo vuelve a ser el punto de estafa para los migrantes cubanos. De nuevo la policía, el teatro de los coyotes y, al final, las llamadas al extranjero. Mientras, se duerme en la calle, como tantas y tantas veces en el trayecto, esperando que llegue la transacción. El celular es la vía de ingreso del cubano. Si no, pasarán meses hasta tener el dinero para volver a proseguir camino.

Una vez extorsionado y de nuevo en un autobús, se llega a Pasto, en Colombia. Un “salvoconducto”, esta vez real, cuesta muchos días de espera, o 20 dólares y recibirlo al instante, para poder continuar camino en autobús a Medellín. 800 kilómetros y dos días de trayecto en autobús separan Pasto de Medellín.

En Medellín, la siguiente etapa es Necoclí, a 380 kilómetros y 11 horas de autobús. Allí, una lancha lleva hasta Capurganá. Las lanchas no salen en cualquier momento, y hay que reservar la plaza en ellas. Los migrantes pueden tener que esperar días, hasta 10, esperando su oportunidad para tomar una.

El viaje se convierte en una vida de ingresos completa para el cubano. ¿Cómo es posible que se puedan plantear una ruta semejante?

Disidentes, defensores de los derechos humanos, se dan cita allí. Se encuentran, se conocen, se saludan, y todos ellos se dan pena. Han dormido en la calle, se piden dinero los unos a los otros, el celular, internet para llamar.

Un turista paga por ese trayecto en lancha 25 dólares. Por una extraña razón que hace que el ser humano quiera robar donde más miseria hay, hace que, al disidente, al migrante cubano, le cobren casi 50 dólares. Otro Potosí, casi 3 meses de ingresos en Cuba.

E. El paso a Panamá

En ese momento no existe otra ruta posible que entrar a la selva del Darién, pasando montaña tras montaña. La loma de la muerte, la loma de la miel…

Aquellos que tienen dinero pueden pagar a un coyote que los llevará por el Camino Nuevo. A estas alturas es impensable tener el dinero, y más con el aislamiento que tiene el cubano emigrante, como para poder acometer ese camino.

El Camino Viejo es la opción para los cubanos disidentes expatriados. Es mucho más largo y más peligroso que el anterior.

La peligrosa selva del Darién es famosa por las muertes, crímenes y desapariciones que han tenido lugar allí, sin que se haya sabido más de las personas que un día entraron en ella. Las bandas armadas de indígenas tienen, esta vez, un negocio más radical que los estafadores en frontera. Muchos se encuentran con ellas, y a todos les roban todas las pertenencias, a las mujeres las violan delante de los maridos. También es habitual que violen a los menores. Un cubano disidente expatriado no sólo vio como violaban a su mujer. Cuando quiso enfrentarse a los indígenas, también fue violado él mismo. Por respeto a la familia, a esta información no tiene sentido alguno que se relacione con un nombre propio. Pero sí es importante que la disidencia, en la isla, conozca que estos hechos son reales. Y que son lo habitual allí, no hablamos de excepcionalidades.

El camino a los Estados Unidos desde la Guyana, para un cubano, es en este momento, en la selva del Darién, según dicen algunos, peor que la cárcel en Cuba. Son muchos los que hubieran preferido en efecto ir a la cárcel por años y que el régimen cumpliera sus amenazas, a lo que pasaron por esta selva.

Es necesario, por tanto, y éste es uno de los objetivos de esta narración, que los activistas de derechos humanos en la isla conozcan que el destierro, si es el de la Guyana, o Trinidad y Tobago, cuando se conoce, para muchos una opción. No se trata de que es peligroso. Toda esta tribulación es la experiencia más desagradable que la mayoría de los activistas entrevistados que han pasado por allí han vivido en toda su vida, tras haberla pasado recibiendo palizas y detenciones por parte del gobierno de Cuba.

Otra causa de muerte habitual es producto de la picadura de la serpiente x, o mapaná. La mapaná (Bothrops atrox) es una de las serpientes más letales que existen. Esta serpiente es muy temida por su veneno, que es particularmente letal y de acción rápida. La picadura media tiene de 2 a 3 veces la cantidad de toxina letal a la que es tolerante el ser humano. Sin atención médica especializada, la muerte es producida en pocas horas.

la Selva del Darién, de Colombia a Panamá

La muerte más cruel la produce el hambre el cansancio tras ser asaltado y perderlo todo a manos de las bandas armadas de indígenas. Las largas caminatas por lugares extremos, barrancos y precipicios varios, todos ellos letales en caso del más mínimo despiste, exigen un gasto energético por el que el robo de las pertenencias puede ser letal.

Las trombas de agua en barrancos aparentemente secos que se convierten, sin previo aviso, en torrentes caudalosos y rabiosos, han quitado la muerte a decenas de personas de una sola vez. Hace apenas unos días 12 cubanos expatriados perdieron la vida de esta manera. 

La madre de Bárbara Enríquez, una señora mayor de edad de una familia hostigada que fue instigada y amenazada por el gobierno de Cuba, y acabó expatriándose, hace no mucho también fue arrastrada por una repentina creciente del río. Jamás recuperaron el cadáver. 

Una vez se llega a Bajo Chiquito, pasada la selva, es posible escuchar sin parar las historias más tristes que alguien pueda imaginar. La selva, literalmente como si estuviera protegiéndose del ser humano, que parece que todo lo destruye excepto aquello que se defiende de esa manera, es la fuente de cientos de desgracias familiares en dicho pueblo.

Es fácil ver a padres asolados porque en el trayecto han perdido a su mujer, que ha dejado huérfanos a sus hijos. Un grupo de disidentes cubanos que recientemente atravesó la selva, con iguales peligros que los mencionados, conoció a unas mujeres que pagaron 500 dólares para realizar una expedición en busca de una hermana que, al parecer, se encontraba con una gran inflamación en un pie, algo aparentemente simple pero que le impedía la marcha. Los expedicionarios trajeron a una mujer en mal estado, pero no era su hermana siquiera. Más tarde, en una segunda expedición, la encontraron muerta.

Bajo Chiquito es un pueblo insalubre, donde literalmente resguardarse en el porche de una casa de la lluvia y el fango, cuesta 3 dólares, ni siquiera en su interior. No existe alcantarillado y la falta de higiene provoca procesos infecciosos no desdeñables y peligrosos, con los que muchos ya han perdido la salud.

En estos pueblos indígenas dominados por las fuerzas militares de Panamá existen muy precarias condiciones de asistencia médica, en la misma posta militar. Donde debería estar el puesto médico, un gran cartel bien visible dice claramente: “No hay medicamentos, por favor no moleste”.

Cuando uno cree que ha llegado a un “puerto seguro”, comienza otra guerra contra los inmigrantes, las enfermedades, las estafas…

El paso al pueblo de Peñita se realiza en lancha. Ésta cuesta 25 dólares por persona, pero las colas son interminables, y la estancia en Bajo Chiquito no es un buen trago para quien, además, apenas tiene 100 dólares en el bolsillo. La forma de que te echen “una mano” es suministrarles 50 dólares a los propios militares.

Una vez se llega a Peñita, a base de disgustos, los emigrantes van olvidando a quién le dio la mano, agua y ayuda en la selva, o de quién la recibió. Es una jauría de inmigrantes pasándose unos por encima de los otros, toda una batalla de privilegios y discriminaciones en función del dinero que cada cual tenga para sobornar o alterar el orden de llegada y natural de las cosas.

Los servicios se cobran con intereses del 15% ó 20%. Recibir el dinero de tus familiares cuesta ese margen por el hecho de usar una persona nativa que pueda recibirlo. Los migrantes cubanos muchas veces acaban bebiendo agua en el río, algo que les pone en riesgos graves para su salud, por lo turbio de las aguas.

Evidentemente hay que salir de allí cuanto antes. Las penurias no sólo han acabado, continúan con igual intensidad o superior que en muchos trayectos del viaje. Dada la escasez de dinero, la alimentación es una al día, y todo cuesta lo que el cubano no puede pagar. El agua potable que organismos como las Naciones Unidas donan para colaborar con esos pueblos se venden a precio de oro. Y, así, ese pequeño infierno de aprovechamientos que se dan en las fronteras de cada país, en esta parte del trayecto son exacerbadas.

En peñita a las 8:30 o 9:00 de la noche suena un silbato como si fuera un toque de queda. Es la señal para que los “inmigrantes” se dirijan a su “casuchas” a dormir. El régimen es militar, y hasta en eso se padece.

En esos momentos, un alto porcentaje de los que allí se encuentran han perdido a familiares, han enfermado, les han robado, y están en paupérrimas condiciones, como resultado de la selva del Darién.

Unos cubanos aún recuerdan cuando el Presidente de Panamá visitó Peñita. Como si un decorado de Hollywood fuera, aparecieron medicinas, médicos, se pusieron unas carpas, y todo se acondicionó. Cuando éste se fue, todo se desmanteló con la misma o mayor rapidez con la que fue montado.

En Peñita, si los familiares le envían dinero a uno, es posible volver a comprar el celular a quien te lo robó, un indígena, o a un intermediario. Tu mismo celular, con tus contactos y todo como estaba. Y los militares fomentan este comercio ilegal.

Todo en Peñita y la selva del Darién es un contubernio, aún más sórdido que los controles de salida de Guyana, o los pasos de frontera. Donde más vulnerables están los migrantes, es donde las mafias más explotan la situación, provocando muerte, desolación y tristeza. El migrante no sólo tiene que sufrir la selva. Además, debe soportar al ser humano que sin piedad se aprovecha de esa situación extrema. Todo se entiende al llegar a Peñita. Todo es un montaje, una extorsión, un aprovechamiento. No se puede decir gubernamental. Más se puede decir que allí no llega gobierno ni control alguno, porque los inmigrantes no votan en Panamá, el foco por supuesto no está en su bienestar, en su protección. Y las mafias, incluida la militar corrupta, aprovechan esta situación.

En Peñita también hay una guagua. Ésta lleva al último retén militar, el de Chiriquí. Supuestamente cuesta 40 dólares. Pero otra vez para no vivir una eternidad de espera, los que pagan un extra a los militares son remunerados con un importante adelanto en la posición de espera. Los cubanos no son el pueblo menos culto de cuántas gentes por allí pasan. Más bien se podría decir que, al contrario. Sin embargo, todas esas otras personas vienen, usualmente donde el salario mensual mínimo no es de 9 dólares al mes. Cualquier inmigrante tiene más dinero que ellos. Por eso el cubano, que no puede pagar a los militares, se monta en la guagua, pagando el precio nominal y por solidaridad de alguien de fuera en el exilio, o incluso de la isla, pasados los días que a los militares les viene en gana.

E. Ya la ruta sigue, y con ella el olvido del mundo

Este viaje infernal, el Camino de la Muerte, es la expatriación a la que están obligando a cientos de cubanos disidentes, activistas de derechos humanos, periodistas independientes, religiosos, críticos, artistas contestatarios. De todos ellos tenemos representación testimonial directa en la denuncia ante las Naciones Unidas que hemos presentado.

La siguiente fase del camino los llevará a Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México… Dicha parte de la ruta no tiene menores dificultades que las anteriores. Se duerme en la calle, se come una vez al día, cuando se come, se pasan calamidades, y se llama por teléfono a diario para pedir ayuda para proseguir el viaje y no quedar varado como pasa durante semanas y meses.

Un infierno que no acaba. Al final, el objetivo es llegar a la frontera con los Estados Unidos, donde nadie por defecto les dará crédito como defensores de los derechos humanos y perseguidos, salvo que muchas personas se movilicen para ello con gran intensidad.

Y llega otra parte muy triste para este ser humano. El activista de derechos humanos que, por las circunstancias que hemos visto, se ve obligado a emigrar, no es ya mirado de la misma manera por organismos y organizaciones diversas… Sufre, si no un ostracismo total, al menos sí uno parcial que le coarta mucho las capacidades de poder obtener solidaridad. Se convierte en un mendigo sin carta de recomendación, sin historia, más que la que él o ella recuerden…

La situación no puede ser peor y más indignante. Dejó 4, 8, 10 ó 20 años de su proyecto vital por dar la vida y luchar por los derechos de los demás ciudadanos de su país, y ahora, teniendo el mismo derecho que todos los que salieron antes que él a decir “basta, quiero vivir, no puedo ver a mi familia morir”, resulta en cierto modo discriminado y tiene aún menos acceso a la ayuda y solidaridad, además de una situación tan precaria que apenas le permite contactar con quien pudiera dársela.

F. Requieren el máximo apoyo

No es posible describir la injusticia humana y la incomprensión que abunda. Aun así, las conversaciones que hemos tenido con todos los declarantes de esta denuncia nos han emocionado hasta el llanto una y otra vez a quienes hemos tomado los testimonios. No hay odio, no hay reproche. Sólo hay lo que siempre hubo en ellos, deseo de luchar, seguir luchando, esta vez por su vida, por tener una vida mejor, y siempre un espacio para pensar por los demás, por su pueblo y por sus hermanos de lucha en la isla.

Cierto es que el régimen de los Castro les arrebata todo en esta vida, pero no les consigue introducir ni la maldad ni el odio en sus corazones. Estos no son los ciudadanos que salieron con odio, dolor, y jamás lo perdieron en el exilio. Son mártires, acostumbrados a una vida de mártir, e incluso en su supuesta deshonra, claudicar en la lucha por los derechos humanos, mantienen la misma calidad humana que les hizo ejemplo en Cuba frente a una horrible y perversa violación sistemática de los más básicos derechos humanos desde el omnímodo poder político. Si el régimen les quiere desactivar no sólo al impedirles estar en la isla, sino al sacarlos como los sacan, amenazando además a su conciencia con la “posesión” de sus familias como rehenes en Cuba, estos seres humanos ejemplares necesitan, ahora, de un apoyo para su activación, porque su calidad humana sigue ahí, intacta en la gran mayoría de los casos, y su aportación es valiosísima para comprender cómo podemos combatir la barbarie que sucedía contra ellos en Cuba y sigue sucediendo contra sus compañeros, y la deuda con ellos deben permitirnos darles, al menos a ellos, algo de justicia social.